Menú

Newsletter

Transformamos nuestros patios en refugios climáticos

¿Por qué es importante renaturalizar los patios escolares?

En un contexto marcado por el incremento del calor en zonas urbanas, los patios escolares —generalmente dominados por asfalto y cemento— alcanzan temperaturas extremas que dificultan el recreo seguro y saludable. El proyecto de transformación promueve convertir estos espacios en refugios climáticos, espacios más frescos, con sombra y vegetación, pensados especialmente para el alumnado.


¿En qué consiste el proyecto?

Esta iniciativa impulsa un enfoque ecosocial en los patios escolares, alineado con la emergencia climática. Se fundamenta en:

  • Renaturalización: sustituir superficies duras por zonas vegetadas y permeables.
  • Educación y comunidad: el diseño se hace de forma colaborativa con el alumnado, el centro y las familias.
  • Función social: los patios se conciben como espacios que también pueden servir al barrio y a las familias durante horarios ampliados.

Experiencias 

  • Proyecto piloto: entre enero y junio de 2025, un plan europeo transformó patios de tres centros —Colegio Hipatia FUHEM de Rivas Vaciamadrid, Colegio Virgen de Loreto (Socuéllamos) y Escola Nou Patufet (Barcelona)— aplicando una metodología de seis fases, con participación activa de la comunidad educativa.
  • Resultados: según EFEverde, la iniciativa ha logrado reducir temperaturas hasta 6 °C, así como promover bienestar, inclusión y aprendizaje al aire libre.
  • Cita destacada: “cuando se inicia un proceso de renaturalización de patios, primero se habla de árboles y acabamos hablando de relaciones”. Coordinadora Marta López Abril.

Beneficios recogidos en la experiencia

  1. Confort térmico: temperaturas más suaves y agradables en periodos de alto calor.
  2. Bienestar emocional y social: espacios más atractivos que promueven la convivencia, la calma y la inclusión.
  3. Aprendizaje vivencial: los patios se convierten en aulas al aire libre, con múltiples posibilidades pedagógicas.
  4. Renaturalización mental: “antes de renaturalizar los patios, tenemos que renaturalizar nuestras cabezas”, señala Toni Aragón, en referencia al cambio de mentalidad escolar.

Qué ha ocurrido en nuestro colegio

Como parte del proyecto nacional, nuestro colegio Hipatia participó activamente en la transformación de su patio, siguiendo la metodología participativa de seis fases. El resultado fue un espacio más fresco, verde, flexible y abierto a la comunidad educativa.


¿Y ahora qué?

En virtud de esta experiencia, se invita a:

  • Reproducir esta metodología participativa en otros centros, especialmente en los que predominan los espacios pavimentados.
  • Garantizar el uso educativo de los patios, integrándolos en el currículum escolar.
  • Apostar por la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático desde el ámbito escolar.

 


Invitación a la comunidad educativa

Desde la dirección del Colegio Hipatia, animamos a todos los estudiantes, familias y profesorado a:

  • Descubrir y disfrutar del patio renovado durante el recreo o actividades pedagógicas.
  • Participar en futuras fases del proyecto: siembra, talleres, muralismo o huertos.
  • Colaborar en su cuidado, porque este patio verde es de toda la comunidad.

Fuente: Magisnet

TEMPO: cuatro cursos en la dirección. Rendimos cuentas.

En el curso 17/18 comenzaba el Proyecto Tempo, el Proyecto Dirección que llevaría a un nuevo Equipo Directivo a asumir el liderazgo del colegio Hipatia durante los siguientes cuatro cursos.

Gracias al esfuerzo colectivo y al compromiso de nuestra comunidad educativa, durante estos 4 años hemos seguido avanzando en nuestro proyecto de educación ecosocial, en la mejora de la convivencia, en la consolidación de metodologías activas que fomentan la construcción colectiva del conocimiento, la inclusión y la cooperación, así como en aspectos organizativos.

Avanzamos en la consolidación del Aprendizaje Cooperativo a través de la implementación de una programación vertical. Mimamos el desarrollo de las Actuaciones Educativas de Éxito: aumentamos los grupos que se vinculaban en las Lecturas Compartidas y las ampliamos a la asignatura de inglés; llegamos a alcanzar más de 150 personas voluntarias en los Grupos Interactivos entre las 5 etapas educativas y un aumento de su fidelización en el proyecto y continuamos apostando por el fomento del diálogo igualitario a través de las Tertulias Dialógicas. Mientras tanto, aumentaron los proyectos de Aprendizaje y Servicio y se extendieron a todas las etapas educativas. Implementamos una programación vertical y un proceso de formación en la metodología de Asambleas de Aula. Además, contribuimos junto a los otros centros de FUHEM en la elaboración de un Currículo Ecosocial e implementamos nuevos materiales didácticos interdisciplinares con mirada ecosocial. Y con la llegada de la pandemia y la necesidad de un mayor aprendizaje autónomo, comenzamos a incorporar más estrategias metacognitivas para la autorregulación del aprendizaje.

Promovimos que el Arte fuera una seña de identidad de Hipatia, en respuesta a una necesidad manifestada por el claustro.

Si el fomento de la competencia digital fue algo a lo que siempre aspirábamos como un beneficio para modernizar la respuesta educativa, a partir del confinamiento y de la necesidad de sustituir la docencia presencial en una docencia a distancia, lo digital se convirtió en el único medio de seguir con nuestra tarea.

Para mejorar el Aprendizaje de la lengua inglesa durante los tres primeros cursos fuimos aumentando paulatinamente la dotación de auxiliares de conversación en todas las etapas, pasamos de cuatro jornadas en el curso 2017/18 a 5 en el 19/20 incorporando esta figura en cada uno de los cursos de infantil y aumentando el número de horas en 2 horas en la ESO, una hora en FP y en bachillerato.

La inclusión educativa, como una de las señas de identidad del Proyecto de FUHEM y de Hipatia, ha sido reforzada a través de distintas medidas. Hemos consolidado la figura de los apoyos dentro del aula y la coordinación estrecha con los docentes fomentando un modelo de dos docentes en el aula que trabajan de forma conjunta para eliminar las barreras de aprendizaje. Incorporado el PMAR dentro del aula de referencia, promoviendo el trabajo por ámbitos y la docencia compartida. Abrimos un Aula de Enlace, donde hemos recibido a alumnado inmigrante con importantes dificultades en el dominio de nuestra lengua, con graves retrasos escolares y dificultades emocionales provocadas por durísimas experiencias vitales. Hemos atendido de forma especial al alumnado que vive en la Cañada Real con necesidades de educación compensatoria. Les hemos facilitado tablets, tarjetas SIM para favorecer su conexión. Abrimos una nueva aula estable de Aleph en secundaria y hemos fortalecido la experiencia con una mayor incorporación de este alumnado en las aulas ordinarias.

Dentro de nuestro proyecto de educación ecosocial. Extendimos la figura de Ecolega a todas las aulas del centro y fortalecimos su coordinación. Mejoramos la gestión de residuos

y comenzamos de manera incipiente un proceso de cierre de ciclos a través del compostaje de residuos orgánicos. Creamos un Aula Viva (un gran invernadero y un huerto exterior) junto con una programación vertical desde infantil a secundaria a través de la cual se vinculan los contenidos curriculares de diversas materias a las necesidades del huerto agroecológico, cultivando de esta forma el aprendizaje práctico de los saberes ligados a la tierra. Constituimos una Comisión Ecosocial de Familias que desarrolla diversas iniciativas. Creamos un grupo de consumo agroecológico abierto a toda la comunidad educativa (paralizado actualmente por el protocolo COVID) y establecimos una manera común para realizar los desayunos en las etapas de infantil, primaria y secundaria, favoreciendo el consumo de alimentos saludables y sostenibles.

Hemos seguido fomentando las redes de ayuda entre iguales que tienen al alumnado como protagonista. Para ello, consolidamos los equipos de alumnado ayudante consiguiendo que se reunieran todas las semanas a lo largo de cada curso y extendiéndolos a todos los niveles de ESO, FPB y 4º y 5º de primaria (gracias a la incorporación de dos integradoras sociales en el centro). Cada año hemos formado a nuevas alumnas y alumnos mediadores y, hasta que llegó la pandemia, el número mediaciones realizadas fueron aumentando en cada curso (aunque seguiremos fomentando un mayor uso de este recurso). Cuidamos la importancia de las Cámaras de Delegados y Delegadas de aula con un aumento de sus reuniones y funciones.

En estos años, se creó un Grupo Feminista formado de familias, miembros del PAS y profesorado de Hipatia así como un Grupo Estudiantil Feminista en secundaria. Y, hasta que llegó la pandemia pudimos comprobar como los Desayunos por la Diversidad se convertían en un espacio consolidado donde reflexionar sobre la diversidad sexual y relaciones afectivo-sexuales.

Además, impulsamos las Comisiones de Familias asumiendo su coordinación de por parte de miembros del Equipo Directivo. Con ellas intentamos perseguimos el objetivo de aumentar la participación de las familias en ámbitos de esencial importancia para nuestro proyecto, así creamos las comisiones de inclusión, convivencia y ecosocial, comunicación y económica, que con planes de trabajo sencillos pero efectivos elaboraron propuestas que además de enriquecer nuestro proyecto, visibilizaron las bondades de la participación y colaboración de distintos colectivos de la comunidad educativa. Del mismo modo, a lo largo de estos cuatro años hemos desarrollado un trabajo coordinado y alineado con el AFA de nuestro colegio, hemos mantenido reuniones trimestrales a lo largo de cada curso y hemos establecido programaciones y acciones conjuntas de gran calado.

Nos adentramos en la transformación de nuestros patios, haciéndolos más inclusivos y habitables a través de la autoconstrucción protagonizada por la comunidad educativa. Y no solo transformamos el espacio físico, también lo hicimos con el espacio social incorporando nuestras estructuras para la dinamización de patios (como es el Equipo Re-create).

Hemos tratado de avanzar en prácticas restaurativas para la regulación de conflictos y hemos elaborado, a través de la reflexión colectiva, un nuevo Plan de Convivencia para Hipatia.

Previo a la elaboración de este documento, discutimos y redactamos un nuevo Proyecto Educativo de Centro y un Reglamento de Organización y Funcionamiento. Además, fuimos incorporando modificaciones en la Programación General Anual y en la Memoria de cada curso para aumentar la utilidad de estos documentos.

Hemos tratado de mejorar los canales de comunicación incorporando la difusión a través de redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram), canales de Whatsapp con las familias, el boletín digital transformado en Newsletter o la actualización e incorporación de nuevas secciones en la web.

Y aquí termina nuestro camino. Cuatro años, cuatro cursos llenos de ilusión, responsabilidad y crecimiento. Queremos reconocer y agradecer a Bea Camacho, Alma del Castillo, Marta Cañadilla, Lourdes Delicado, Josefina López, Ricardo Martorell y Carlos Méndez toda su dedicación, su esfuerzo, su energía y su tiempo. Han demostrado profesionalidad y responsabilidad con Hipatia y su proyecto educativo.

Pero sabemos que todo lo anterior no es suficiente para lograr la calidad educativa que queremos y que los logros alcanzados hay que mimarlos para que se mantengan. Por ello, en el nuevo Proyecto de Dirección para los próximos cuatro años, nos proponemos mantener lo consolidado, consolidar lo implementado en los últimos tiempos e implementar nuevas acciones.

Dentro y fuera: participación de las familias en Hipatia

A pesar de que las familias no hayan podido formar parte de la vida en el interior del cole, son muchísimas las aportaciones que han seguido realizado.

A través del siguiente texto, las distintas comisiones y grupos formados por familias dan a conocer al resto de la comunidad educativa el trabajo realizado durante este curso:

HIPATIA UNIDA:

Una sociedad avanzada es aquella que cuida de sus integrantes. Queremos que la suerte y el lugar de nacimiento no sea un límite para vivir dignamente. Desde HIPATIA UNIDA creemos en una comunidad colaborativa, que ayuda a sus iguales, que apoya y acompaña, porque escucharnos es importante. Todas las familias pasamos por momentos vulnerables, pero unidas, podemos trabajar por encontrar soluciones y mejorar día a día. Por todo esto el profesorado y las familias comenzamos un movimiento de colaboración con las Organizaciones que trabajan en Cañada, gracias a la comunidad conseguimos algunas estufas y ropa de abrigo. Ahora continuamos trabajando para paliar las consecuencias de esta situación de Vulneración de Derechos Humanos que hace que la brecha que nos separa necesite de una red más fuerte y extensa. Necesitamos manos que ayuden y mentes creativas para buscar soluciones conjuntas, únete, tu energía puede encender una luz por la Cañada. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

GRUPO FEMINISTA:

Desde el Grupo Feminista este curso hemos abordado el trabajo desde la distancia, pero con la ilusión de seguir creando una comunidad educativa comprometida con la igualdad y el feminismo desde el conocimiento, el respeto, la convivencia y los cuidados.

Este año como novedad de autocuidado grupal, se ha generado un espacio de tertulia dialógica virtual mensual desde la lectura de textos de Siri Hustvedt, Ana de Miguel y Najat EL Hachmi. Espacio que cerramos con un reencuentro grupal al aire libre y seguro para debatir la película “Una joven prometedora”.

Asimismo, han sido clave en este curso 2020/21 la organización de actividades en torno al 25 de Noviembre y 8 de Marzo en el contexto pedagógico del aula, el desarrollo de acciones colectivas de visibilización y espacios de encuentro y reflexión con la participación Yayo Herrero y María González. Junto a ellas hemos debatido sobre la necesidad de “colocar los cuidados y las personas en el centro de la vida”, avanzado un año más en nuestro consciente y necesario “DESPERTAR, DAR y PLANTAR” para seguir construyendo comunidad.

COMISIÓN ECOSOCIAL:

La Comisión ECOSOCIAL de Familias buscamos desarrollar iniciativas sostenibles frente a emergencia climática. Las acciones desarrolladas durante este curso han sido las siguientes:

  • Eje de energía: propusimos al centro la conversión a energía solar a través de la incorporación de paneles solares a lo largo de todo el colegio y el cambio del alumbrado por luces LED. Ambas propuestas fueron muy bien acogidas y valoradas como iniciativas a realizar. Durante estos meses se ha hecho desde el centro un trabajo de valoración de propuestas encaminadas a encontrar la solución más óptima, tanto en lo energético como en lo económico y en lo social. Actualmente se está trabajando con una entidad perteneciente al tejido de la economía social en el desarrollo de ambas propuestas con la intención de que todo esté instalado para el comienzo del curso 21/22.
  • Eje de alimentación: nos propusimos reducir la huella ambiental del menú escolar. Para ello, realizamos un estudio del impacto ambiental de cada uno de los platos a través del análisis del consumo de agua para su producción (huella hídrica), la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera (huella de carbono) y la superficie de tierra que necesita para producirse (huella ecológica). Calculamos de forma aproximada su equivalencia por plato y por comedor, en número de baños y kilómetros de CO2 y viajes a la Puerta del Sol desde Hipatia para facilitar la comprensión de dichas cantidades. Tras dicho estudio elaboramos un semáforo de tres colores, rojo, amarillo y verde que mostrase la huella ambiental de cada uno de los platos. Presentamos este trabajo a FUHEM y propusimos reducir, al menos un plato al curso escolar de esos platos del menú que puntuaban en rojo según el semaforo como “platos de Gran impacto medioambiental”. Para reducirlos elaboramos un plan de desarrollo en el que incluíamos con actividades y propuestas educativas a varias partes de la comunidad educativa. FUHEM, nos felicitó por el trabajo y la propuesta. Tras reunirse los encargados de comedor y valorarla, decidieron, por ahora no reducir ningún plato puntuado como de gran impacto y mejorar el método de análisis del impacto ambiental del menú. Para ello FUHEM contrató la herramienta, Etiquettable, que permite evaluar el impacto ambiental de cada uno de los platos (analizando todo el ciclo de vida de las materias primas utilizadas y considerando las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), la destrucción de la capa de ozono, las emisiones de partículas, la lluvia ácida, la huella hídrica, la eutrofización, el uso del suelo o la pérdida de biodiversidad). Como resultado, de ahora en adelante podéis disponer de esta información en todos los menús escolares de los tres centros de FUHEM. Además hicimos un video donde motivabamos a la comunidad educativa a participar en la encuesta de comedor de este año donde FUHEM preguntaba si queríamos reducir esos platos de mayor impacto negativo medioambiental. Actualmente estamos a la espera de esos resultados para seguir proponiendo a FUHEM que reduzca de forma progresiva esos platos de mayor impacto y los sustituya por platos de menor impacto y mismo equilibrio nutricional.
  • Eje movilidad: Hemos creado una experiencia piloto de Bici-Bus, una forma de desplazarse en bicicleta desde casa al cole de forma grupal y segura. Aquí podéis encontrar más información: https://bicibushipatia.wixsite.com/bicibushipatia.
  • Eje de biodiversidad: hemos seguido avanzado en la iniciativa de crear al próximo curso el Bosque La Luna, una reforestación que tendrá al alumnado de Hipatia como protagonista.
  • Eje residuos: Hemos propuesto a Hipatia, sustituir el papel higiénico que usaba en la actualidad por un papel higiénico reciclado, sin blanqueantes y que es suministrados sin plásticos. Gerencia informa que lo están estudiando para implantarlo el curso que viene.
  • Biblioteca de recursos y enlaces de interés para la comisión ecosocial. Hemos empezado a añadir documentales y algunos recursos sobre ecología y medioambiente en este documento.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA:

Desde la Comisión de CONVIVENCIA hemos propuesto y analizado algunos programas para fomentar la inteligencia emocional y hemos realizado un taller de Disciplina Positiva.

Desde esta comisión se considera importante difundir y dar a conocer el nuevo Plan de Convivencia de Hipatia a toda la Comunidad Educativa dialogando y debatiendo sobre su contenido, de modo, que sea un documento vivo donde  alumnado, docentes y familias del centro colaboren en su elaboración, difusión y puesta en práctica. 

Ampliar la participación en esta comisión involucrando a más miembros de la Comunidad Educativa será otro reto importante, ya que consideramos imprescindible favorecer la CONVIVENCIA  positiva en el centro.

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN:

Este curso la comisión de comunicación ha trabajado con el objetivo de revisar el plan de trabajo planificado antes de que la pandemia paralizara muchas de nuestras acciones. Retomamos el trabajo con la intención de completar el documento al que hemos llamado “WELLCOME PACK”. Este va dirigido a las familias de nueva incorporación en el centro en las distintas etapas educativas. Pretendemos que cualquier familia que se incopore a Hipatia tenga una información completa y lo más práctica posible para facilitar el “aterrizaje” en este macroproyecto. Hemos debatido sobre los aspectos que debería contener este documento y nos ha emocionado comprobar las numerosas iniciativas que se desarrollan y que hacen de Hipatia un lugar muy especial. Actualmente trabajamos para completar todo el contenido que debe recoger esta primera versión e intentar tener una muestra para poder entregar al principio del próximo curso.

Hay muchas más ideas de trabajo y tenemos mucha ilusión por seguir desarrollando acciones que faciliten contar a toda la comunidad educativa la cantidad y calidad del trabajo que hacemos entre todas y todos.

COMISIÓN DE ECONOMÍA:

Sin duda, uno de los efectos neurálgicos que ha tenido la pandemia ha sido el impacto económico que tiene y tendrá sobre el conjunto de la sociedad. HIPATIA como centro concertado, es decir sostenido parcialmente con fondos públicos, ha sufrido de una manera muy considerable esta situación. Hemos pasado de un centro viable y sostenible a encontrarnos con serios problemas económicos y con unas pérdidas directas que nos obligan a reformular muchos aspectos que dábamos por sentado. Ahora nos toca como comunidad educativa remar conjuntamente para hacer posible y duradero el proyecto educativo elegido por todos y todas.

En un año tan complicado como este, la comisión ha trabajado alineada con FUHEM en dar a conocer nuestro modelo de gestión de un modo claro y transparente para que el conjunto de la comunidad educativa entienda cómo se sustenta un modelo concertado y lo fundamental que es la aportación colectiva al proyecto. Para ello, se ha elaborado un material informativo destinado a informar y sensibilizar sobre la necesidad de la aportación voluntaria en nuestro colegio, se ha mejorado toda la información de la página WEB para que todo lo económico sea accesible y entendible y se ha participado en las distintas reuniones que hemos desarrollado a lo largo del curso

Gracias a la apuesta mayoritaria de las familias por el proyecto podemos tener la certeza de que saldremos adelante a pesar de todas las dificultades en las que nos encontramos.  Este agradecimiento colectivo lo que queremos personalizar en ese grupo de personas que voluntariamente forman parte de la COMISIÓN ECONÓMICA del colegio https://colegiohipatia.fuhem.es/comisiones-de-familias-participando.html Padres y madres que junto con los representantes de las familias en el CONSEJO ESCOLAR, han aportado propuestas y han participado de acciones para hacer conocedora a la comunidad educativa de la situación económica del Centro

COMISIÓN COVID:

Gracias a la comisión COVID, HIPATIA ha sido capaz de adaptarse a una realidad tan compleja como la que hemos vivido en este curso escolar. El trabajo conjunto entre el Centro y las familias nos ha permitido adaptar todas las normativas a nuestra realidad escolar. Elaboramos un protocolo de actuación para lo ordinario (evaluado por la CAM al ser elegidos por la DAT ESTE como centro prioritario de evaluación)  y para lo extraordinario (campamentos, batucada, etc), desarrollamos y difundimos píldoras informativas, atendimos la necesidad de medir y controlar el CO2 de las aulas y espacios comunes, reforzamos la limpieza de aulas y espacios comunes y conseguimos llevar a cabo el seguimiento y atención de los casos que se iban produciendo en el colegio.

Los datos de los casos producidos en el colegio y por lo que se ha tenido que establecer las distintas cuarentenas, nos muestran que todo el esfuerzo ha merecido la pena. En un centro educativo en el que convivimos diariamente más de 2000 personas, hemos tenido una incidencia muy baja, un logro que hemos conseguido gracias al esfuerzo colectivo.

ETAPA

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAYO

JUNIO

TOTAL

1-3

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3-6

6

0

0

0

0

0

1

1

0

1

9

Primaria

2

1

2

2

1

6

0

0

3

0

17

ESO

3

0

2

0

0

1

2

1

4

0

13

Bachillerato

0

1

3

0

1

1

1

0

0

0

7

FP

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

2

TOTALES

12

2

9

2

2

8

4

2

7

1

49

La incertidumbre sobre el comienzo del próximo curso sigue siendo alta pero si tenemos la certeza que contamos con una gran comunidad educativa en Hipatia, muy implicada. Y también sabemos con seguridad que la comisión COVID seguirá velando por la seguridad de todos y todas.

Gracias, muchas gracias a Jorge, José Luis, Raúl, Reyes y Sara https://colegiohipatia.fuhem.es/comision-familias-covid-19.html

BATUCADA EN FAMILIA:

Batucada en familia, nace de la inquietud de un grupo de familias de Hipatia, con la idea de acercar la música de la calle a la comunidad educativa. Contamos con el apoyo y conocimiento del colectivo Samba Da Rua que lleva más de 20 años tocando en las calles.

Estamos quedando los viernes, en el colegio, para tocar y ensayar. Es una actividad gratuita y un requisito imprescindible es tocar con tus hijas e hijos y tocar en comunidad con más familias.

Una batucada tiene connotaciones de lucha, esfuerzo, reivindicación y celebración callejera. Y sentíamos que Hipatia tenía que estar representada, con el lenguaje de los tambores.

Si tienes interés en participar activamente de la vida de Hipatia, pincha en este enlace para obtener más información: https://colegiohipatia.fuhem.es/participacion.html

¡Te esperamos!

Materiales Ecosociales en ESO

Durante este curso en HIPATIA, en la etapa de ESO, hemos trabajado distintas unidades didácticas interdisciplinares y con enfoque ecosocial.

Estos materiales han ayudado a nuestros estudiantes a entender los aprendizajes interconectados con las distintas áreas del currículo, gracias al enfoque interdisciplinar en el que la mirada social y natural se conjugan con las miradas lingüísticas, científicas, plásticas, deportivas o matemáticas. 

Nuestro alumnado ha podido desarrollar su creatividad, pues todas las unidades didácticas trabajadas comienzan con un detonante, que sirve de motivación al aprendizaje, en ese momento se realizan juegos y reflexiones que harán que nuestro alumnado se ponga las gafas ecosociales y cambien su mirada para aprender de otra forma.

La segunda fase de estos materiales consiste en trabajar todos los contenidos de cada curso desde cada materia, pero siguiendo un hilo conductor, proporcionado por los distintos temas: “Mediterráneo” y “Gaia” (en 1º ESO), “La ciudad” (en 2º ESO), “La modernidad” y “El mundo actual” (en 4º ESO). Este enfoque interdisciplinar, proporciona un enriquecimiento recíproco entre las distintas materias y contribuye al desarrollo de las competencias clave.

Por último, los estudiantes deben realizar un proyecto final, donde ponen en práctica los aprendizajes abordados en cada una de las asignaturas de forma que se entienda la mirada holística, al tiempo que pueda ser un espacio de evaluación. Algunos de los proyectos realizados por nuestro alumnado consisten en la realización de materiales, basados en la investigación y la gamificación, donde entre ellos y ellas evalúan los contenidos adquiridos.

Estos materiales contribuyen no solo a articular sociedades justas, democráticas y sostenibles, sino a poder disfrutar aprendiendo de las capacidades de nuestro alumnado y de las relaciones que se establecen entre toda la comunidad educativa.

 

Prácticas en empresas

El curso 2020 - 2021 se abrió paso con cierta incertidumbre, pero repleto de protocolos sanitarios, tomas de temperatura, grupos burbuja, mascarillas, distancia social… Pese a todas estas dificultades que parecían hacer inviable la vida en la escuela tal y como la habíamos conocido hasta entonces, nos encontramos ahora a punto de finalizar este atípico año escolar. Sin duda, hemos logrado superar con éxito todos estos impedimentos.

Un curso después, hemos valorado como nunca la importancia de estar en el aula y, en aquellos cursos en los que se combina el aprendizaje teórico con entornos reales de trabajo, se ha recuperado la formación en empresas, parte fundamental de los mismos.

Los estudiantes de FPB y CFGM se encuentran en estos momentos culminando su período de prácticas en empresa. El curso pasado, ante la imposibilidad de realizar esta formación de forma presencial, los alumnos y alumnas realizaron un proyecto consistente en la creación de una empresa a través de una plataforma digital.

Sin embargo, durante estos últimos meses del curso, y a pesar de la compleja situación que han atravesado las empresas, los alumnos y alumnas de estos niveles educativos han podido completar su formación con una experiencia real y presencial.

¿Por qué es tan importante este tipo de formación?

La realización de una formación práctica en una empresa permite al alumnado no sólo consolidar los contenidos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso, sino también establecer conexiones con un entorno de trabajo real.

Además, para muchos alumnos este supone su primer contacto con el mundo laboral, lo que contribuye a consolidar y desarrollar muchas de las habilidades que necesitarán para el futuro.

¿Cuáles han sido las impresiones del alumnado?

Los estudiantes de Formación Profesional Básica y Ciclo Formativo han querido expresar su valoración sobre este período. Una de las alumnas que ha cursado 2º de FPB de Informática afirma: «Yo no pensaba que iba a ser así. Aprendo muy rápido y me encuentro muy cómoda. Gracias a estas prácticas he aprendido a hacer cosas que no sabía: mejorar el uso de Excel, hacer facturaciones, etc.».

También otros alumnos y alumnas de 2º de CFGM han compartido sus experiencias:

«Me he sentido muy arropado y acompañado de buenos profesionales».

«He adquirido muchas destrezas que, seguro, me ayudarán en el futuro».

«Mi experiencia ha sido indispensable para mejorar y completar mis conocimientos».

«Me llevo pequeños consejos que me ayudarán en lo personal y en lo profesional».

Todas estas intervenciones corroboran la importancia que tiene este tipo de formación para un desarrollo integral de los alumnos y alumnas. Gracias a ello están mucho más preparados para enfrentarse al mundo laboral y continuar con su formación. 

IMG-20210521-WA0012.jpg IMG-20210614-WA0003.jpg
IMG-20210521-WA0020.jpg
IMG-20210614-WA0008.jpgIMG-20210614-WA0009.jpg