Transformamos nuestros patios en refugios climáticos
¿Por qué es importante renaturalizar los patios escolares?
En un contexto marcado por el incremento del calor en zonas urbanas, los patios escolares —generalmente dominados por asfalto y cemento— alcanzan temperaturas extremas que dificultan el recreo seguro y saludable. El proyecto de transformación promueve convertir estos espacios en refugios climáticos, espacios más frescos, con sombra y vegetación, pensados especialmente para el alumnado.
¿En qué consiste el proyecto?
Esta iniciativa impulsa un enfoque ecosocial en los patios escolares, alineado con la emergencia climática. Se fundamenta en:
- Renaturalización: sustituir superficies duras por zonas vegetadas y permeables.
- Educación y comunidad: el diseño se hace de forma colaborativa con el alumnado, el centro y las familias.
- Función social: los patios se conciben como espacios que también pueden servir al barrio y a las familias durante horarios ampliados.
Experiencias
- Proyecto piloto: entre enero y junio de 2025, un plan europeo transformó patios de tres centros —Colegio Hipatia FUHEM de Rivas Vaciamadrid, Colegio Virgen de Loreto (Socuéllamos) y Escola Nou Patufet (Barcelona)— aplicando una metodología de seis fases, con participación activa de la comunidad educativa.
- Resultados: según EFEverde, la iniciativa ha logrado reducir temperaturas hasta 6 °C, así como promover bienestar, inclusión y aprendizaje al aire libre.
- Cita destacada: “cuando se inicia un proceso de renaturalización de patios, primero se habla de árboles y acabamos hablando de relaciones”. Coordinadora Marta López Abril.
Beneficios recogidos en la experiencia
- Confort térmico: temperaturas más suaves y agradables en periodos de alto calor.
- Bienestar emocional y social: espacios más atractivos que promueven la convivencia, la calma y la inclusión.
- Aprendizaje vivencial: los patios se convierten en aulas al aire libre, con múltiples posibilidades pedagógicas.
- Renaturalización mental: “antes de renaturalizar los patios, tenemos que renaturalizar nuestras cabezas”, señala Toni Aragón, en referencia al cambio de mentalidad escolar.
Qué ha ocurrido en nuestro colegio
Como parte del proyecto nacional, nuestro colegio Hipatia participó activamente en la transformación de su patio, siguiendo la metodología participativa de seis fases. El resultado fue un espacio más fresco, verde, flexible y abierto a la comunidad educativa.
¿Y ahora qué?
En virtud de esta experiencia, se invita a:
- Reproducir esta metodología participativa en otros centros, especialmente en los que predominan los espacios pavimentados.
- Garantizar el uso educativo de los patios, integrándolos en el currículum escolar.
- Apostar por la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático desde el ámbito escolar.
Invitación a la comunidad educativa
Desde la dirección del Colegio Hipatia, animamos a todos los estudiantes, familias y profesorado a:
- Descubrir y disfrutar del patio renovado durante el recreo o actividades pedagógicas.
- Participar en futuras fases del proyecto: siembra, talleres, muralismo o huertos.
- Colaborar en su cuidado, porque este patio verde es de toda la comunidad.
Fuente: Magisnet