Menú

Newsletter

Realidad Covid en la Formación Profesional

Desde el DEPARTAMENTO DE HOSTELERÍA E INFORMÁTICA después de transcurrir los cuatro primeros meses de nuestra convivencia con la pandemia del COVID y pensando en los objetivos de la Formación Profesional, era imprescindible poner en práctica protocolos específicos en las aulas taller para que nuestro alumnado pudiera realizar sus prácticas de la manera más normalizada y profesional.

Este primer trimestre, nos hemos adaptado a normativa de sanidad y a las recomendaciones de educación para poder desempeñar de la mejor manera nuestras prácticas en el centro. Esta experiencia nos ayuda, por un lado, a entender mejor la importancia de cuidarnos y de no pensar en primera persona. Y, por otro lado, a nivel profesional al alumnado y al profesorado nos ayuda a mejorar mucho más de lo que veníamos haciendo hasta ahora las condiciones de salubridad en el trabajo que un día no muy lejano nuestro alumnado desempeñará dentro del mundo laboral.

Todo el protocolo y los nuevos hábitos han sido trabajados de manera transversal desde las diferentes asignaturas tanto teóricas como prácticas y desde la tutoría, obteniendo un resultado más que aceptable y hoy en día podemos decir que nuestras prácticas no han tenido ningún tipo de contratiempo más allá que nuestra propia adaptación a la nueva normativa.

En el DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA los protocolos instaurados han sido adaptados para el taller y las distintas aulas de informática, espacios compartidos a lo largo de cada jornada por diferentes grupos. Estos protocolos han ayudado a que el alumnado aproveche más el tiempo de trabajo, entienda la importancia de la organización y además que sean conscientes de que su material tiene que ser individual en cada sesión y puede ser utilizado por otro alumnado del centro, por lo tanto, debe de ser cuidado y respetado por todos, a la vez que limpiado y colocado en su lugar.

En el DEPARTAMENTO DE HOSTELERÍA hemos podido continuar con nuestros proyectos como venimos haciendo en los últimos 10 años, abriendo nuestro Restaurante Escuela Bitácora, nuestra propuesta de desayunos saludables para secundaria Bio-Pack y apertura de la Cafetería Bitácora para el profesorado y alumnado, todo ello siempre marcado dentro de nuestro protocolo.

Esperemos que esta situación pase lo antes posible, pero desde todo el profesorado de Formación Profesional estamos seguros de que el poso que nos deja es algo que trabajaremos de manera positiva y que nos ayudará a mejorar nuestra profesionalidad en el sector.

Educación Ecosocial en tiempos de pandemia

Sembrar en el Aula Viva, consumir alimentos de producción ecológica en el comedor, reducir y separar los residuos, realizar asambleas, organizar acciones para el 25N, regular conflictos entre iguales, reflexionar en clase acerca de nuestra ecodependencia e interdependencia, organizar una recogida de alimentos, aprender sobre cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la importancia de los cuidados, dinamizar los patios… A pesar de la pandemia, seguimos construyendo colectivamente nuestro proyecto de Educación Ecosocial.

La situación en la que nos encontramos nos impide desarrollar algunas de las iniciativas que formaban y forman parte de nuestras señas de identidad. Entre otras muchas cosas las familias ya no podéis entrar en las aulas para colaborar en los Grupos Interactivos, no podemos realizar intercambios entre distintos niveles y etapas y hemos tenido que reestructurar la figura de Ecolega en todo el centro así como parte de la gestión de residuos. Tuvimos que suspender la organización del Grupo de Consumo Agroecológico por la imposibilidad de mantener las medidas de seguridad, los equipos de Alumnado Ayudante no se reúnen como en cursos anteriores y, aunque el equipo de Re-Create de primaria continúa dinamizando los patios de infantil, ahora tiene que hacerlo a través de videos.

Sin embargo, hay experiencias que se mantienen o se fortalecen: el uso del Aula Viva, la implementación de materiales didácticos interdisciplinares con enfoque ecosocial, las Asambleas de Aula, los grupos activistas de alumnado. Otras, suponen nuevos retos a desarrollar este curso, como es la implementación de un proceso de cierre de ciclos a través del compostaje de residuos orgánicos. En todo caso, y tras las jornadas de reflexión y debate organizadas a raíz de la pandemia, queda claro que una crisis sistémica como la actual requiere seguir trabajando y reinventándonos, con más ahínco si cabe, para lograr una sociedad más justa y democrática, que comprenda los límites naturales del planeta y se convierta en motor del cambio hacia un futuro mucho más sostenible.

La Comisión Ecosocial de Familias sigue creciendo, proponiendo y ejecutando iniciativas: analizando de qué manera reducir la huella de CO2 de nuestro menú escolar, fortaleciendo la biodiversidad a través de proyectos de reforestación, pensando en maneras para fomentar una movilidad sostenible o en cómo crear redes de apoyo mutuo entre las familias[1].

Aunque no sea de manera presencial, continúan existiendo diversos espacios de participación de toda la comunidad educativa en los que os animamos a participar y que podéis encontrar aquí: https://colegiohipatia.fuhem.es/participacion.html

Una vez más podemos afirmar que si caminamos juntos y juntas podemos hacer frente a cualquier situación, de todo se puede aprender y entre todas las personas que formamos la Comunidad Educativa seguimos trabajando para conseguir una sociedad más amable y un planeta más sano, en el que las desigualdades no tengan cabida y en el que todos y todas seamos más solidarios y felices.

 

[1] Cualquier familia que quiera participar en esta comisión, puede escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Denunciamos la vulneración de derechos humanos en cañada real

La situación de vulneración de derechos humanos que están viviendo las familias de los sectores V y VI de la Cañada Real ha llevado a la comunidad educativa de Hipatia a solidarizarse con dicha población a través de diversas acciones que buscan denunciar y visibilizar dicha situación, ayudar a través de campañas solidarias y tejer red entre distintas entidades y personas implicadas tanto dentro como fuera del territorio.

Tejemos red:

Porque sabemos que necesitamos coordinarnos para tener más fuerza, se ha creado grupo de trabajo formado por miembros de nuestra comunidad educativa en colaboración con entidades que trabajan en el territorio. El objetivo de esta comisión es organizar campañas solidarias y acciones de denuncia. Quien quiera participar puede hacerlo escribiendo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Denunciamos y visibilizamos:

Hemos querido realizar una denuncia pública mostrando nuestro apoyo a las reivindicaciones de la población de los sectores V y VI de la Cañada Real y denunciando la vulneración de derechos humanos y la situación de pobreza energética que están sufriendo las familias que allí viven, a la vez que condenamos la criminalización que se está realizando al identificar a la población de Cañada Real con actividades delictivas. Podéis leer el comunicado aquí:

https://colegiohipatia.fuhem.es/noticias/1817-cem-hipatia-fuhem-denuncia-la-situacion-de-vulneracion-de-derechos-fundamentales-en-canada-real.html

Además, desde FUHEM se ha publicado otro comunicado de denuncia que podéis leer aquí:

https://www.fuhem.es/2021/01/11/comunicado-sobre-vulneracion-derechos-basicos-canada-real/

En los próximos días se organizarán otras acciones y movilizaciones de denuncia.

Por otra parte, con motivo de la celebración del Día de la No Violencia y la Paz, os invitamos a asistir a una mesa redonda virtual para dar a conocer y visibilizar esta situación. Tendrá lugar el jueves 28 de enero, de 17:00 a 18:00 horas, con el título “No hay paz sin derechos humanos: situación en Cañada Real”. En enlace a la misma será publicado en la web del colegio.

Nos solidarizamos:

Nos estamos coordinando con otros colegios de Rivas para recoger donaciones que llegan directamente a las familias que lo necesitan a través de las webs: https://www.cañadanecesitaluz.com/#Intro

Además, la comisión de trabajo de Hipatia junto con otras organizaciones está organizando campañas de recogida de ropa, mantas, estufas, etc, como la que tuvo lugar durante el fin de semana del 15 al 17 de enero en la Asociación de Vecinos/as de La Luna.

Por último, el equipo docente de Hipatia está recogiendo las necesidades de las familias del colegio que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Además, si alguna familia se encuentra en esta situación puede escribir al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esperamos que la población de Cañada Real afectada pueda sentir el apoyo de nuestra comunidad educativa y deseamos que las personas responsables de la Administración, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid insten a la empresa Naturgy a restablecer el suministro eléctrico tal y como han solicitado tanto Naciones Unidas como el Defensor del Pueblo.

 

Tan lejos pero tan cerca...

Arrancamos un septiembre distinto a cualquier otro vivido anteriormente. La incertidumbre, el miedo, el deseo del reencuentro y la ilusión se mezclaban, las ganas de que todo fuera como siempre sabiendo que no lo sería, teniendo que tomar decisiones en el último momento, por falta de información previa... 

Dejamos en marzo un cole y volvimos en septiembre a otro diferente, con la sensación de que, 10 años después, empezábamos de cero otra vez: reuniones a toda prisa, comunicados, protocolos que llegan tarde y cambian cada día. Limpiar las aulas y eliminar materiales, reorganizar espacios, marcar entradas y salidas, horarios, grupos burbujas, separar amigos y amigas, comprar termómetros… muchas personas trabajando con una gran ilusión, pero con muchas preguntas y una responsabilidad que pesaba mucho.

Pero llegó el día, las puertas se abrieron a la hora prevista, cada persona en su puesto, todo preparado para este reinicio y, sobre todo, para acoger de nuevo a nuestras chicas y chicos, a los que tantos besos habíamos guardado.

Las familias al otro lado del muro, con sonrisas expectantes en sus miradas y nuestros locos bajitos con los ojos brillantes y llenos de energía. En pocos minutos se diluyeron todas las incertidumbres, los miedos estaban ahí, pero ellos y ellas nos miraban y nos sonreían y nosotras los veíamos TAN, TAN FELICES…. En ese momento el profesorado supimos que TODO IBA A IR BIEN, que la tarea era complicada, pero que habíamos vuelto a lo que realmente es nuestro principal motivo para ser profesionales de la educación: estar en el AULA con ellas y ellos.

Pasaron los días, las semanas. Cada viernes pensábamos ¡una semana más qué seguimos aquí! Algunas aulas, las menos, habían estado en casa unos días, pero la mayoría estábamos donde queríamos estar, en el COLE, sanos y felices. Con limitaciones sí, con cosas que nos gustaría que fueran distintas, también, pero unidas en este momento tan difícil.

Un lunes, al levantar las persianas del aula se veían colgadas en la valla unas pancartas dándonos las gracias, las puertas se abrieron a las nueve en punto y recibimos un aplauso que nos llega y nos llena. ¡¡¡Gracias por esta energía!!! Directa al corazón.

 

 

Proyectos para el mes de Junio

Cuando el equipo docente de 1º y 2º ESO nos planteamos diseñar el trabajo a realizar por parte del alumnado que había aprobado todo en la convocatoria ordinaria, lo tuvimos claro: queríamos sobrepasar las barreras del aprendizaje compartimentado por asignaturas, fomentando las competencias con una enseñanza activa en la que nuestros chicos y chicas se convirtieran en los y las protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. 

En ese momento, empezamos a compartir ideas y nos dimos cuenta de que la mejor forma de lograr nuestro objetivo era basarnos en el aprendizaje por proyectos, pues ¿qué mejor forma podría haber para lograr la motivación que impulsara a nuestro alumnado a trabajar en alcanzar una meta diseñada por él mismo?

Una vez desarrollada la idea inicial, desde todas las tutorías se propusieron diez proyectos entre los que el alumnado debía elegir uno para llevarlo a cabo en grupos de 3 a 5 personas. Las opciones eran muy diversas: “Master chef” (diseño y preparación de un menú equilibrado y sostenible), “Silencio, se rueda” (creación de una historia visual sobre el confinamiento vivido), “Mens sana in corpore sano” (diseño y preparación de un plan de actividad física), “Juegos de mesa” (creación de un juego), “Imágenes” (creación de un mural de fotos y citas), “Reivindicamos” (creación de un manifiesto sobre feminismo, ecología, diversidad…), “Tu cumpleaños” (realización de un póster con acontecimientos históricos ocurridos ese día), “Hazlo tú mism@” (diseño, creación y reciclaje de ropa o complementos), “Creatrivas” (reflexión sobre el visionado de algunos cortos) o “Vuelta a la normalidad” (preparación de una oferta de actividades que nos permitan disfrutar de la nueva normalidad).

A pesar de que las temáticas de los proyectos han sido muy diferentes entre sí, todos han contribuido a lograr los mismos objetivos en el alumnado: trabajar de forma interdisciplinar, mejorar su manejo de las TIC (esenciales en la educación actual, como esta crisis sanitaria nos ha demostrado), afianzar conocimientos relacionándolos y asimilándolos frente a la mera memorización y ejercitar sus destrezas sociales mediante el fomento de la participación, la relación con los otros o la capacidad de crear y debatir opiniones. En definitiva, estos proyectos les han servido de preparación para la vida, pues les han conducido a tener que afrontar situaciones cotidianas y problemas reales que han sabido solventar de forma autónoma mediante el trabajo en equipo.

Sin embargo, a todos nos ronda la misma pregunta… ¿Seguirá la vida tal y como la conocemos hasta ahora? Dada la situación actual a nivel mundial originada a raíz de la Covid-19, nadie puede dar respuesta a dicha cuestión, pero de lo que, como Comunidad Educativa, podemos estar seguros es de que nuestros y nuestras adolescentes de hoy deberán ser personas adultas activas, pensantes, críticas, creativas, participativas y capaces de ver y analizar la vida en el contexto real que les toque vivir.

image.png