Menú

Newsletter

Efeméride niña científica

Durante la Semana del 10 al 14 de febrero y con motivo de la Efeméride de la Niña Científica, el alumnado de ciencias de los cursos de 2º, 3º y 4º ESO dieron a conocer a sus compañeros y compañeras la vida, obra y contribución a las ciencias de diferentes mujeres en los campos de la Biología, la Geología, la Física y la Química. Algunas de las mujeres que estudiaron fueron Marie Curie, Margarita Salas, Brigitte Askonas, etc. 

El alumnado, junto con el profesorado del departamento de Ciencias, diseñó una exposición diferente, dinámica e interactiva, para conseguir este objetivo. Realizaron posters, maquetas, experimentos y diferentes talleres adaptados a las distintas edades.

Para este fin, el alumnado de 2º de ESO desde la asignatura de Física y Química presentaron la vida, no exenta de problemas por su condición de mujer, de Marie Curie y Rosalind Franklin —gracias a la que se conoció no solo la estructura del grafito sino también la estructura de la doble hélice de DNA, aunque dicho descubrimiento se atribuyera a dos hombres—, Marie Lavoisier y Agnes Pockels —una ama de casa que fregando los platos descubrió y estudió la propiedad de la tensión superficial.

Para el alumnado de 3º, el trabajo se diversificó en dos ramas, la Física y Química por un lado, y la Biología y la Geología por otro. Desde la asignatura de Física y Química dieron a conocer a mujeres que habían sido inventoras y consideradas las primeras alquimistas, aquellas que habían obtenido el premio Nobel y mujeres españolas que habían hecho una gran contribución a estas dos ciencias.

De manera manipulativa, dinámica e interactiva los alumnos de biología presentaron a la inmunóloga Brigitte Askonas y su papel en la determinación de los anticuerpos específicos para diferentes antígenos y a la geóloga y vulcanóloga

Florence Bascom, que dio a conocer la actividad volcánica hawaiana y estromboliana.

El alumnado de 4º se centró en presentar el trabajo de cinco mujeres en diferentes campos de la Biología y Geología. Mediante un experimento que simulaba la discontinuidad que existe entre el núcleo externo y el núcleo interno de la Tierra, dieron a conocer a Igne Lehmann, a quien se le debe el nombre de dicha discontinuidad.

Por otro lado, a través de una simulación en 3D y usando modelos celulares, explicaron la teoría endosimbiótica formulada por Lynn Margulis, así como la obra de Bárbara Maclintock y sus genes saltarines que fue presentada con un modelo de ADN realizado íntegramente por el alumnado. La vida y el trabajo de las etólogas y primatólogas, Diane Foosie y Jane Goodall, especializadas en el comportamiento de gorilas y chimpancés, respectivamente, fueron explicados conjuntamente.

El alumnado visitante disfrutó de las exposiciones, explicaciones y de los diferentes talleres, y los alumnos que expusieron valoraron muy positivamente la experiencia, por lo que, consideramos que ha sido una iniciativa con muy buena recepción y resultado que ha quedado visible en el centro y que posteriormente podremos se presentará en el Círculo de Bellas Artes en las jornadas de ConCienciArt.

Aprendizaje Servicio en Hipatia

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo[1].


Es uno de los métodos de aprendizaje más eficaz ya que el alumnado encuentra sentido a lo que estudia cuando aplica los conocimientos y habilidades adquiridos en una práctica solidaria. El aprendizaje se vuelve motivador a la vez que forma buenos ciudadanos capaces de mejorar su entorno y provocar cambios significativos en la sociedad.

En Hipatia llevamos desde el curso 2017-2018 trabajando para introducir en las aulas el Aprendizaje y Servicio. Son 12 los proyectos que actualmente están funcionando en las aulas de todas las etapas del colegio desde Infantil hasta Bachillerato pasando por FP.

Pasamos a destacar los servicios de todos los proyectos ya que el aprendizaje se realiza desde las distintas materias en las aulas profundizando en las competencias básicas, así como en valores, habilidades y destrezas que harán de nuestros alumnos y alumnas personas íntegras y bien formadas.

En las aulas de cuatro años han participado en la Gran Bellota de Ibérica. Tras recoger bellotas y prepararlas, han realizado una plantación de éstas en los alrededores del Chico Mendes, con ayuda del personal de este centro de interpretación y de familias voluntarias. De esta forma, apoyando la recuperación de nuestros bosques, han colaborado a afrontar la actual crisis climática y frenar la desertificación.

En las aulas de cinco años el alumnado está trabajando para mejorar el parque que tiene enfrente de su edificio. Son ellos y ellas los que han detectado necesidades en el mismo como la instalación de papeleras en las que se puedan separar los residuos. Además, han realizado encuestas y tratando dicha información para generar una propuesta más amplia en la que otros usuarios puedan proponer cambios. De esta forma, todos los niños y niñas que visiten en parque lo encontrarán mejorado gracias a nuestro alumnado de 5 años. Este es un proyecto de ApS para dos niveles ya que el alumnado de 2º FPB de informática estaban ayudando a sus compañeros y compañeras de 5 años a recoger, clasificar y elaborar un blog de seguimiento del proyecto. Así, estos chicos y chicas mayores también aplican aquellos aprendizajes que adquieren en el aula.



En tercero de Primaria se estaba elaborando material audiovisual para trabajar determinados conceptos matemáticos. En este caso cuentan con la colaboración del alumnado 1º CFGM de informática que aporta sus conocimientos para desarrollar este material audiovisual. Este es también un proyecto de ApS para ambos niveles. Una vez terminado proyecto, se organizarán unas sesiones de formación para compartir este material con otros centros y alumnos y alumnas de la ciudad.

El alumnado de 5º de Primaria estaba trabajando, desde el área de educación física, respiraciones y posiciones de yoga que son beneficiosas para ayudar a gestionar emociones y aprender a relajarse ante determinadas situaciones. Con ayuda del alumnado de artes de 1º de Bachillerato va a elaborar un material audiovisual que recoja estos ejercicios y que estará disponible para uso de toda la Comunidad Educativa de Hipatia. Ambos niveles trabajan desde sus materias un proyecto ApS del que se beneficiarán todos nuestros alumnos y alumnas.

Debido a la suspensión de las clases presenciales, además de haber tenido que aplazar la conclusión de los proyectos mencionados, también hemos dejado pendientes otros proyectos de ApS que teníamos organizados:

  • En secundaria, los viajes de estudios de 1º, 2º y 3º ESO (a Cantabria para recoger plásticos y residuos de una playa, a Galicia para reforestar parte de un bosque, a La Rioja para trabajar en la creación de un campo de cultivo sostenible y social).
  • En 2º de ESO, la realización de un callejero cultural interactivo para el Barrio de la Luna, para que ciudadanos y visitantes de Rivas pudiesen pasear por este barrio y acceder a información interesante de las mujeres que dan nombre a las calles a través de un código QR que encontrarán en placas situadas por todo el barrio.
  • En 3º de ESO, tras estudiar el cuerpo humano en el aula, iban a realizar una campaña de concienciación para mejorar el número de donantes tanto de sangre como de médula.

Estos proyectos de Aprendizaje-Servicio se retomarán en la medida de lo posible cuando la situación lo permita.

[1] Definición que propone el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei

WhatsApp_Image_2020-04-03_at_13.18.08.jpeg