Menú

Newsletter

Mejorando Nuestro Parque Infantil II

NIVEL DE CINCO AÑOS. EDUCACIÓN INFANTIL.

Este trimestre el nivel de cinco años hemos iniciado un proyecto de APS en colaboración con el alumnado de FP de ofimática. El objetivo de este proyecto es proponer mejoras en el parque que tenemos enfrente de nuestro colegio. Así que nos hemos puesto manos a la obra.

Lo primero que hemos hecho ha sido visitar el parque para poder detectar las necesidades que desde nuestro punto de vista no están cubiertas. Primero fuimos a jugar todo el alumnado de cinco años juntos, después lo dibujamos y diseñamos como nos gustaría que fuera.

Hemos hecho una lista de cosas que echamos de menos y ahora nos queda preguntar a más personas que les gustaría que hubiera. Para eso, estamos elaborando unas encuestas que os preguntaremos en casa o cualquier día en la puerta del colegio. Además de todo esto el alumnado de FP nos está ayudando en clase a utilizar las tabletas. Estamos aprendiendo a escribir con ellas todo lo que vamos haciendo, con la idea de compartirlo con nuestras familias en un blog, ¡¡¡¡ ESTAMOS A TOPE!!!!!

Os dejamos una muestra de las noticias que escribimos con los mayores en las tabletas.

EL PARQUE DE LA DIVERSIÓN

 

 

"EN EL PARQUE JUGAMOS TODOS JUNTOS AL LOBO,

SUPER HEROIMAS, ZOMBI, FUTBOL, PIFA, ZOMBI".

 

 

 

 

"EL PRIMER DIA EN EL PARQUE JUGAMOS TODO

EL DIA HICIMOS UN PICNIC. DIBUJAMOS EL PARQUE".

 

 

 

 

"EL OTRO DIA FUIMOS AL PARQUE, YO ESCALE, ME TIRE POR EL COLUMPIO, JUGUE A MAMAS Y PAPAS JUGUE A LOS COLUMPIOS"

Dinamización de Patios

Un número muy significativo de nuestro alumnado de las etapas de educación primaria y secundaria dinamiza los patios en las horas del recreo con la intención de ofrecer alternativas de ocio, inclusivas y divertidas, a sus compañeras y compañeros

Tras varios meses de trabajo preparando y planificando las propuestas, el Alumnado Ayudante de todos los niveles de la etapa de secundaria ha conseguido hacer los recreos más divertidos, interesantes y variados. Todas estas actividades se han sumado a las inciativa desarrolladas el curso anterior. Gracias a su dedicación la comunidad educativa de Hipatia puede disfrutar de una variedad de propuestas semanales:

  • Lunes: proyección de cortos junto a aleph tea, propuestos y dinamizados por el propio alumnado.
  • Martes: dinamización de juegos de mesa, también colaborando con ALEPH-TEA
  • Miércoles:
    • Debates dinamizados por el alumnado ayudante y bajo un proceso participativo para conocer los intereses del resto del alumnado.
    • Reuniones del grupo de género que se ocupa de nabera asamblearia, de cuestiones feministas en el centro.
  • Jueves:
    • Torneos deportivos de voleibol y balón tiro (que ya estaban hartas de tanto fútbol).
    • Reuniones de ecolegas, siempre preocupadas de cuidar el medio ambiente.
  • Viernes: desayunos diverx0s, donde compartimos dudas y reflexiones obre la diversidad afectivo-sexual.

Por otro lado, en primaria, los dos patios están siendo transformados para conseguir que sean mas divertidos e inclusivos.

En primer lugar, en los patios de la mañana se realizan diversas actuaciones dependiendo del día:

 

En segundo lugar, en los patios de comedor contamos con la actuación del equipo de Re-créate, un grupo de alumnado voluntario de quinto y sexto de primaria. Este equipo trabaja todos los meses, para dinamizar los patios en la hora del comedor tanto en infantil como en primaria utilizando diferentes espacios como el patio, la mediateca o el hall.

Realizan manualidades, trabajan las efemérides, gymkanas, talleres de relajación, coreografías, cuentacuentos, teatros, búsquedas del tesoro, murales… etc. En las redes sociales puedes ver cada mes lo que tienen calendarizado según la etapa educativa:

Gracias por hacer, con vuestro esfuerzo, un espacio más completo y diverso.

 

"Recomendando la FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA”.

Desde la formación profesional básica, hemos trabajado con el alumnado aspectos importantes sobre la FPB, como por ejemplo motivos para elegir, elementos que han motivado el cambio, que cambios se han producido en su día a día, que sean capaces de describir en tres palabras la FPB, que actividades son las que hacen que ellos y ellas se sientan integrados, valorados y conectados, entre otras.

Por otro lado, que valoren y piensen en cada una de las familias profesionales, informática de oficina y Hostelería y restauración, sus valores y fortalezas.

La frase que ellos y ellas resumen después de esta experiencia es “Queremos recomendar la FPB”.

 

 

Juegos con Riqueza Natural

JUGANDO CON MATERIALES NO ESTRUCTURADOS

¡Quién nos iba a decir que objetos de la vida cotidiana y de la naturaleza tan cercanos pueden dar tanta riqueza de juego a nuestro alumnado!

Después de años de experiencia seguimos valorando la importancia de los materiales no estructurados para el juego de los más pequeños. 

Se trata de materiales que podemos encontrar en nuestra propia casa o en la naturaleza, como rulos, anillas, tapas, piedras, arena, conchas...frente a otros juguetes o juegos didácticos con objetivos concretos que pueden limitar los intereses y las capacidades.

Un año más decidimos incorporar estos materiales en el aula, como indispensables en nuestras aulas organizadas por ambientes de aprendizaje. Damos la oportunidad al alumnado, a través del juego libre, de descubrirlos y de explorar sus diferentes posibilidades.

Estos objetos estimulan los sentidos al ser de diferentes tamaños, texturas, temperaturas, pesos, etc. Con ellos investigan, combinan unos elementos con otros, los modifican, los transforman, crean…

Con estos juegos el niño y la niña son constructores de sus propios aprendizajes. Además, con el uso de estos  materiales, al no tener un fin determinado, el éxito en el juego está asegurado.

Nuestro papel como educadoras será el de acompañarles en su aprendizaje, intervenir cuando sea necesario, ofrecerles esa seguridad ya afianzada, que se entiende con una simple mirada y, por supuesto, la observación. Esta última nos permite ver la evolución del juego en cada alumno y alumna para detectar nuevas necesidades e intereses. Además de disfrutar y emocionarnos con sus descubrimientos y sus creaciones.

 

Creando Comunidad y Mejorando el Aprendizaje a través de los Grupos Interactivos

Alrededor de 160 voluntarios y voluntarias. 30 docentes. 40 grupos-aula repartidos por las 5 etapas educativas. Cerca de 1200 alumnas y alumnos distribuidos en grupos heterogéneos. Una comisión coordinadora compuesta por familias y profesorado que lo hace posible. Estos son algunos datos del desarrollo de los Grupos Interactivos durante el presente curso escolar.

Además de estos datos cuantitativos, queremos destacar las reflexiones expuestas en la EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO de los Grupos Interactivos realizada alrededor de dos desayunos en los que participaron familias, profesorado y personas coordinadoras. A continuación, mostramos algunas de ellas:

“Los grupos interactivos permiten ofrecer una atención más individualizada al alumnado y poder llegar a todas y todos incluyendo a toda la diversidad”. Además “se genera un bonito vínculo entre alumnado y familias” y “facilita la creación de otros refrentes”.

Permiten que el profesorado observe y pueda descubrir talentos y dificultades de su alumnado y conocer facetas que no conocía”. Se destaca la mejora en el aprendizaje del alumnado al aumentar el tiempo de trabajo efectivo en el aula. “El alumnado tiene interiorizado que quienes más saben deben explicar a los compañeros y compañeras y les gusta enseñar”. Según muestran las evidencias científicas, esta práctica de evocación (explicar algo con palabras propias) es una de las estrategias que generan aprendizajes más sólidos y duraderos.
Alrededor de 160 voluntarios y voluntarias. 30 docentes. 40 grupos-aula repartidos por las 5 etapas educativas. Cerca de 1200 alumnas y alumnos distribuidos en grupos heterogéneos. Una comisión coordinadora compuesta por familias y profesorado que lo hace posible. Estos son algunos datos del desarrollo de los Grupos Interactivos durante el presente curso escolar.

Además de estos datos cuantitativos, queremos destacar las reflexiones expuestas en la EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO de los Grupos Interactivos realizada alrededor de dos desayunos en los que participaron familias, profesorado y personas coordinadoras. A continuación, mostramos algunas de ellas:

“Los grupos interactivos permiten ofrecer una atención más individualizada al alumnado y poder llegar a todas y todos incluyendo a toda la diversidad”. Además “se genera un bonito vínculo entre alumnado y familias” y “facilita la creación de otros refrentes”.

“Permiten que el profesorado observe y pueda descubrir talentos y dificultades de su alumnado y conocer facetas que no conocía”. Se destaca la mejora en el aprendizaje del alumnado al aumentar el tiempo de trabajo efectivo en el aula. “El alumnado tiene interiorizado que quienes más saben deben explicar a los compañeros y compañeras y les gusta enseñar”. Según muestran las evidencias científicas, esta práctica de evocación (explicar algo con palabras propias) es una de las estrategias que generan aprendizajes más sólidos y duraderos.

El profesorado transmite el agradecimiento por parte del alumnado: “Les gusta mucho la actividad, la disfrutan, se lo pasan bien y esperan con ganas a que llegue”.

Un abuelo del cole, experto colaborador en grupos interactivos, destacaba cómo a través de esta organización del aula, se consigue “enganchar” a los estudiantes de secundaria: “Un alumno que el primer día de clase me preguntó con tono desafiante: Pero vosotros, ¿para qué venís?- ahora es el que más trabaja y el más involucrado”. “En secundaria, el alumno que un día no quiere hacer nada, al día siguiente sí se implica”.

A las familias les permite aprender del alumnado y de las materias. “También hay beneficios para adultas: se me ha quitado el miedo a los adolescentes”.

“El hecho de que las familias estén presentes en el edificio y habiendo establecido relaciones con profesorado y alumnado, hace que se genere un ambiente de comunidad, de entrega al alumnado que se considera muy positivo”. Además, se construyen relaciones basadas en el cuidado mutuo tal y como se recoge en el siguiente diálogo: “Las familias también nos cuidáis al profesorado y eso es muy de agradecer porque a veces los profes nos sentimos muy frágiles o desprotegidos. Me reconforta el reconocimiento y la ayuda de las familias voluntarias”. “Eso es una consecuencia de que los profesores nos habéis abierto las puertas de las clases. Es una simbiosis, formamos parte de un solo grupo”. “Las familias nos hemos confabulado para que las chicas y chicos no falten al respeto a ningún profe ni a ningún compañero o compañera. Estamos para apoyar al profesorado”.

En cuanto a la organización, las personas que participaron de la evaluación destacaron que hemos mejorado mucho en este sentido, que “este curso es el que mejor funciona”. Una prueba de ello es la cantidad de personas colaboradoras que están participando y el hecho de que aún no hayamos tenido que hacer una nueva captación como en cursos anteriores. Se agradece y se valora el compromiso de todas las personas colaboradoras: “hay mucha constancia y fidelidad con sus grupos”, “se ha conseguido un entramado de voluntariado que cada vez es más fuerte”, “la calidad humana en este momento en los grupos interactivos es increíble”. “Yo quiero pasar el día en el cole”, comentaba un padre.

Por último, cabe destacar el impacto que la realización de Grupos Interactivos tiene fuera del centro: “transforma el entorno, beneficia a la sociedad. Es una contribución muy importante”.

Terminamos destacando lo más repetido durante estos encuentros: Agradecimiento a las familias, reconocimiento al profesorado por su labor y felicitaciones a todas las personas implicadas.

No nos cansaremos nunca de daros las gracias por hacerlo posible.