Menú

Newsletter

La necesidad de una educación ecosocial en tiempos de cambio

Solemos decir que uno de los objetivos de la Educación Ecosocial es ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que vivimos y a desenvolverse satisfactoriamente en él.

Para comprender este mundo que nos rodea, es necesario conocer y analizar los profundos cambios que se están produciendo. Cambios a gran escala que ya están modificando nuestra forma de vida. Y para aprender a desenvolvernos satisfactoriamente en este mundo, es imprescindible que la escuela permita adquirir los aprendizajes imprescindibles para el mantenimiento de la vida, tanto de la nuestra como del resto de seres vivos presentes o futuros.

Para ello, desde la Comisión Ecosocial, organizamos una jornada de debate y reflexión con el título ¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO? CRISIS SISTÉMICA Y FORMAS DE AFRONTARLA. Realizamos un encuentro virtual con alumnado a partir de 3º de ESO que quisiera participar de manera voluntaria y otro con el resto de la Comunidad Educativa. En ambos, nos acompañó Luis González, coordinador de Educación Ecosocial de FUHEM que realizó un análisis de de contexto a través de ejemplos de situaciones que cambio que se han producido en los últimos meses y de los posibles escenarios que se abren. Junto con  familias, profesorado y miembros de PAS reflexionamos también acerca de cuál es la educación que necesitamos en este contexto. Podéis ver la ponencia y debate posterior aquí:

Por último, para conocer un poco más cómo se concreta la Educación Ecosocial en Hipatia, hemos actualizado la sección de ECOSOCIAL de nuestra página web. Os invitamos a visitarla: https://colegiohipatia.fuhem.es/ecosocial/educacion-ecosocial.html

Nos despedimos hasta el curso próximo con el mismo compromiso de continuar construyendo colectivamente nuestro proyecto de Educación Ecosocial.

Dale al coco

Un perro está atado por el cuello a una cuerda de 2 metros de longitud. ¿Cómo podrá alcanzar un sabroso hueso situado a 4 metros de él?

Acertijos como éste han ido viendo y escuchando los alumnos y alumnas de 5º en su blog durante este tercer trimestre. Cada día (de lunes a viernes) un acertijo en un breve vídeo apoyado con una imagen. Al final de la semana enviaban sus respuestas por correo electrónico y se les ayudaba con alguna pista si habían cometido algún error. Por último, por cada acertijo resuelto, recibieron una “chispa” del Banco Oficial del Ingenio, prueba de su ingeniosa desenvoltura. El ciclo semanal se cerraba al principio de la semana siguiente con la publicación de las soluciones.

Así, desde el 16 de marzo hasta el 29 de mayo.casap.png

La iniciativa fue muy bien acogida por los alumnos y alumnas y, aunque ha ido decayendo un poco la participación, durante las últimas semanas cada día ha sido seguida por unas 20 personas, siendo el total de visitas al blog superior a 1100.

Todas las personas que han vivido largas experiencias de aislamiento y soledad insisten en la importancia de las rutinas para sobrellevar el paso de los días. Sin embargo, la rutina se vuelve monotonía y puede llegar a ser insoportable. Creo que es necesario introducir en ella momentos novedosos, originales, diferentes, que rompan esa monotonía y sirvan de estímulo para continuar con las actividades previstas. En ese sentido, el juego propuesto ha servido de acompañamiento a alumnado y familias en estos momentos difíciles

Por otro lado, como quedó dicho en el taller de matemáticas recreativas “Leer Matemáticas. Intef.es ” , base de la propuesta de la actividad, el juego y la imaginación no son incompatibles con el esfuerzo y el razonamiento y su unión aporta un importante ingrediente motivador, porque da motivos para aprender. El desarrollo de actividades lúdico-matemáticas que potencien en el alumnado la capacidad de pensar y en un contexto distendido, favorece el establecimiento de vínculos positivos con los contenidos matemáticos, que son fácilmente trasladables a otros contenidos y mejoran la motivación y el rendimiento. Este contexto más favorable, también facilita el desarrollo de estrategias de comprensión oral y escrita, imprescindibles para afrontar problemas y ejercicios que mejoran el nivel competencial de los alumnos.

Por tanto, la actividad desarrollada ha sido bastante más que un juego y ha contribuido al desarrollo de diferentes competencias, especialmente la científico-matemática, lingüística y digital.

Y nada más. Si habéis averiguado la respuesta, aquí tenéis vuestra chispa. Si no, una ayudita. Y si tampoco, podéis ver la respuesta en el blog de 5º.

2.png

Comentarios de participantes:

“Esta iniciativa nos ha resultado muy entretenida y lúdica para toda la familia. Enfatizo y agradezco que haya sido simple, es decir, un blog fácilmente localizable, con un mensaje sencillo y una forma de responder igualmente sencilla, teniendo en cuenta el volumen de información y obligaciones nuevas que ha habido que absorber en este periodo. Entendemos que obviamente te tienen que gustar los acertijos/adivinanzas/retos de este tipo y, dado que coincide con nuestros gustos, nuestro hijo se ha picado, nos hemos reído y lo hemos pasado francamente bien. ¿Qué sacamos de esto? Pues que ha aprendido a ver las cosas desde 'otro punto de vista' de una forma divertida. Muchas gracias”. Gema Calderón, madre de quinto.

“Me encantan los acertijos, me entretienen, me hacen pensar y darle al "coco" y paso muy buenos ratos con mi familia. ¡Ah! ..... y me gustan un montón las chispas". Raúl, alumno de quinto.

“Mil gracias por ayudarnos a pasar estos momentos tan difíciles. Raúl está encantado, disfruta mucho, siempre intenta encontrar la solución y compartimos momentos muy buenos intentando adivinar los acertijos más complicados”. Familia de Raúl.

“Me ha gustado mucho, porque hace que pase un buen rato, y que te olvides de las cosas malas que están pasando. Nos ha parecido muy generoso de tu parte, hacer cada día un video, y buscar un acertijo. Los acertijos me han parecido muy divertidos y algunos difíciles, ya que hay que pensarlos muy bien, porque no son lo que parecen. Te hace que abras la mente, y se sale de la rutina normal de clase. Gracias por todo lo que has hecho”. Candela, alumna de quinto.

Seguimos caminando juntas: Escuchar y acompañar en tiempos de confinamiento.

Con la llegada del Covid-9, nos hemos tenido que adaptar a una nueva forma de educar, de llegar a nuestro alumnado, de acompañar a las familias y de escuchar en la distancia. El primer ciclo de educación infantil tiene, ya de por sí, unas particularidades que lo hacen más especial si cabe. Esta nueva situación no ha hecho más que acentuarlo.

Estamos dando continuidad a lo trabajado hasta el mes de marzo de diferentes maneras. Acompañar a las familias es uno de los objetivos principales. Resolver las dudas o ayudarles en las rutinas diarias, tan importantes y necesarias en este ciclo, son dos maneras, de continuar cerca de ellas. Vemos necesario, además, compartir con las familias propuestas semanales de carácter voluntario dirigidas a nuestro alumnado,  de manera que la estancia en casa,  durante este periodo tan excepcional, sea más amena y podamos contribuir al desarrollo de las niñas y los niños con la realización de estas actividades y continuar trabajando juntos.

Intentar llevar los espacios del aula a casa es fundamental, pero también complicado. Para ello distribuimos las propuestas mencionadas anteriormente de la siguiente manera: experimentación, calma, arte, lenguaje y movimiento. De esa manera, trabajamos todos los ámbitos de aprendizaje. Por ejemplo, una de estas propuestas fue crear un espacio de calma. 

Adaptamos las actividades a los posibles materiales y recursos que pensamos que pueden tener en casa. En este ejemplo, propusimos crear el espacio usando alfombras, una mesa de escritorio cubierta, cojines, cestas, peluches o una guirnalda de luces. ¡Los espacios creados desde casa son espectaculares!

La devolución por parte de las familias a través de mails, fotos o videos nos ayuda a ver el progreso del alumnado, conocer sus dificultades ante esta nueva situación, en definitiva, nos ayudan a entender cómo se adaptan, qué sienten y cómo lo viven.

Nos ponemos en contacto con las familias y los niños y niñas a través de videollamadas individuales para reforzar el vínculo con las educadoras. Mantenemos las tutorías, tan necesarias en estos tiempos. Además, hemos comenzado a realizar videollamadas grupales entre los niños y niñas de la misma aula para mantener y fomentar el vínculo grupal. A su vez, para crear identidad de grupo vamos realizando collages de fotos de todos los niños y las niñas del aula que participan en las diversas propuestas que realizamos. Por ejemplo, hemos creado el collage de los besos, el del arcoíris o el libro de a mí me gusta… Los materiales y recursos empleados en casa son dispares y variados: rollos de papel, pinzas, pajitas, palillos de los oídos, papel de periódico, colorante, etc. dando cabida ¡a la imaginación y al disfrute!

Como veis, en este periodo no solo estamos aprendiendo una nueva forma de acompañar, disfrutar y aprender. Aprovechamos también para seguir emocionándonos y sorprendiéndonos de los grandes avances que logran y las grandes capacidades que han adquirido los niños y niñas del primer ciclo durante este periodo.

Newsletter_Primer_Ciclo3.jpeg

 

Expertos y expertas en repartir felicidad. Una experiencia culinaria en las aulas de tres años.

Y llegó un virus y puso nuestro mundo patas arriba…

Nos mandó a casa de un día para otro, sin recoger nuestras cosas, sin poder despedirnos de nuestros amigos y amigas, sin permitirnos disfrutar de algunas experiencias que teníamos preparadas y pendientes. Así que tuvimos que adaptarnos a una realidad diferente en un entorno seguro: nuestra casa. Y empezamos a pensar en cómo seguir disfrutando de las pequeñas cosas que formaban nuestro día a día: aprender, jugar, relacionarnos con otros, intentar entender el mundo (ahora que estaba tan raro…) Muchas cosas cambiaron y algunas se pusieron más complicadas, más difíciles, tanto que la gente tuvo que buscar ayuda: expertos y expertas que ofrecieran su sabiduría, lo que mejor saben hacer. Y ahí entramos nosotros y nosotras porque somos EXPERTAS Y EXPERTOS EN REPARTIR FELICIDAD (eso es algo que todo el mundo sabe, hasta los adultos ¿no?).

Y un día, de pronto, nos llegó una petición de ayuda. Los bomberos, que salían cada día a la calle a ayudar a la gente que lo necesitaba (cuando nosotras y nosotros todavía no podíamos) habían visto que las personas estaban tristes, decaídas, y nos propusieron un reto: hacer un libro entre todas y todos en el que contaramos qué hacemos para que la gente que nos rodea esté contenta y se sienta bien. Una vez terminado los bomberos lo llevarían allá donde alguna persona lo necesitara, alguien que estuviera solo o triste y pudiera recibir nuestra sabiduría sobre el tema de la felicidad.

FOTO_BOMBEROS_NEWSLETTER.jpg

Después de que nuestras profes hablaran entre ellas y decidieran cómo hacer este encargo tan especial, nos pusimos en marcha. Cada uno de nosotros y nosotras escribiríamos nuestra “RECETA PARA HACER FELIZ”. Investigamos en casa en libros de cocina, vimos recetas, nos fijamos qué partes tienen, pensamos y debatimos en familia cuál iba a ser la nuestra, cómo hacerla. Escribimos y dibujamos como mejor sabíamos, con cariño, con cuidado, pensando en las personas para las que van dirigidas. Y ahora, con nuestra parte casi ya terminada (Esther, Raquel, Sira y Espe están montando nuestro libro de recetas), solo falta entregarlo a los bomberos para que cumpla su misión.

Ha sido un gran esfuerzo, nos ha costado mucho, pero ha merecido la pena. Sabemos que estamos ayudando y colaborando, poniendo nuestro granito de arena porque somos parte importante de la comunidad y podemos aportar mucho.

  • Esta actividad se incluye dentro de la metodología APS (Aprendizaje y Servicio) que integra el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores y el servicio a la comunidad, en un mismo proyecto educativo, con el fin de “ofrecer un servicio” directo a la sociedad, para transformarla y mejorarla.
  • RECETA_NEWSLETTER_1.jpg

Unidad Interdisciplinar 3º ESO

“El coronavirus: un desafío hacia nuestro modelo social”

En el libro “Filosofía en la calle” Eduardo Infante cuenta la siguiente anécdota: en una de sus primeras clases, mientras explicaba un concepto filosófico abstracto, observó como una alumna miraba distraída por la ventana sin hacer ningún caso - ¿nos suena de algo? El profesor, molesto, le preguntó qué estaba mirando allí fuera que era tan interesante, a lo que la alumna respondió: “la vida”.

Aquella anécdota marcó su manera de entender la educación, de una forma que tiene mucho que ver con nuestro trabajo. ¿Seguirá siendo la vida algo que nuestro alumnado mirará a través de la ventana y nuestras aulas un simulacro de esa misma vida, desvinculado de ella? ¿O seremos capaces de atravesar, por fin, la barrera entre la vida y la escuela y situarlas juntas, en diálogo constante, como parte de un mismo aprendizaje experiencial?

Esa reflexión encaminó al equipo docente de 3ºESO que realizó este proyecto interdisciplinar cuando la vida se reivindicó con fuerza y tuvimos que dejar nuestras aulas a causa del COVID-19. ¿Podíamos estar viviendo una crisis ecosocial de esta magnitud y seguir con los mismos “temarios”, los mismos contenidos en las asignaturas? ¿No deberíamos mirar hacia dentro en la escuela y convertirla –en esta nueva faceta on line- en una forma de entender lo que nos estaba pasando, de cuestionarnos esa realidad, sus causas y de tratar de encontrar respuestas a este enorme desafío? ¿No tenía la escuela algo que decir en esta crisis?

Así que nos pusimos teclados a la obra y elaboramos una unidad didáctica interdisciplinar, involucrando distintas asignaturas como Lengua, Matemáticas, Biología, Geografía e Historia, Música, Valores Éticos… El detonante fue el vídeo del investigador F. Valladares sobre el COVID y nuestro modelo ecosocial. A partir de él, iniciamos una investigación desde las distintas aristas del problema y terminamos creando nuestro pequeño portfolio de esta crisis en forma de mural digital -con las cosas que habíamos aprendido, nuestras emociones, imágenes, noticias, canciones…- para terminar con un pequeño documental en el que nuestro alumnado ha plasmado su compromiso para el regreso.

No sabemos exactamente qué escenario nos deparará el final de esta crisis pero, sea cual sea, en Hipatia nos empeñaremos en que nuestro alumnado regrese más lúcido, habiendo aprendido de las equivocaciones pasadas y con el compromiso de crear las condiciones necesarias para que esa nueva realidad resulte la opción más respetuosa con nuestro entorno y con nosotros y nosotras mismas.

EQUIPO DOCENTE 3º ESO

img_instagram.JPG