Menú

Newsletter

Servicios complementarios en Hipatia

Los servicios complementarios de HIPATIA son otros elementos fundamentales del proyecto educativo de FUHEM. El comedor y las actividades extraescolares son elementos fundamentales para el funcionamiento del centro en lo educativo y ecosocial, también lo son para el sostenimiento del colegio.

El proyecto “Alimentando otros modelos” es un ejemplo de esta interrelación en la los servicios complementarios son una parte más de nuestro proyecto educativo.

Somos conscientes de que una apuesta por un modelo alimenticio tan concreto requiere continuamente de evaluaciones, mejoras y necesita reformularse para que se alcancen los objeticos pretendidos. Por ello, este año, hemos realizado una encuesta a toda la comunidad educativa que nos permita conocer el grado de satisfacción de los usuarios y en la que nos habéis podido plantear vuestras propuestas de mejora. Podéis conocer el resultado a través de  https://colegiohipatia.fuhem.es/comedor.html

Esta encuesta nos ha mostrado aquellos elementos que funcionan y también aquellos en los que tenemos que mejorar y hacer especial hincapié en nuestro trabajo diario.  Ya estamos trabajando en el comedor del próximo curso. Queremos hacerlo mejor, manteniendo nuestros valores, nuestro funcionamiento seguro ante el COVID, independientemente de las medidas que nos determine para el próximo curso y atender en todo lo posible a vuestras demandas.

Para el próximo curso, queremos hacer mejoras en el comedor general y especialmente en el de Secundaria. Estamos trabajando para que el alumnado del instituto tenga un comedor más adecuado a sus edades y necesidades. Os iremos informado de ello.

De la misma manera, las actividades extraescolares tienen que dar continuidad a la idea y proyecto FUHEM. Estos años nos hemos centrado en adecuar las actividades a las distintas demandas, hemos incorporado a CLUBES municipales para las gestiones deportivas. Sabemos que tenemos mucho camino por recorrer y así nos lo habéis plasmado en la encuesta que hemos realizado al respecto. Para el próximo curso incorporaremos muchas de vuestras propuestas, así como actividades novedosas como piscina o el Club Infantil. Conoce todas las actividades en https://colegiohipatia.fuhem.es/extraescolares.html

YOGA 5º DE PRIMARIA

¿Cómo surgió la iniciativa? Pues volviendo meses atrás, en septiembre, al comienzo del curso cuando empezamos a preparar las jornadas de acogida y los primeros días, nos preocupaba mucho el tema de la salud emocional del alumnado que pasaba de 4º a 5º de Primaria, tras la experiencia que habíamos vivido el curso pasado con nuestros grupos respectivos durante el confinamiento. Hay que recordar que la Comunidad de Madrid nos hacía mucho hincapié en el tema de recibir y acompañar al alumnado en este curso 2020-21 tan atípico. Entonces nos propusimos, como uno de los objetivos de la Programación General Anual, trabajar específicamente la mejora de la atención y concentración con el fin de mejorar los resultados académicos. Todo eso a través de sesiones de inteligencia emocional, mindfulness y yoga.

Este curso pensamos aplicar de manera continuada la actividad de yoga con los grupos de 5º.

Este proyecto se mete dentro de la asignatura de Educación física. Una hora de las dos que tenemos a la semana la hemos dedicado a la programación de contenidos propios del área y la otra hora para la práctica de yoga.

Durante el primer trimestre nos hemos volcado en trabajar ReSQ: Respiración, Silencio, Quietud que básicamente es un sistema de rescate con el que trabajo conmigo mismo y con otras personas.  Aprendes a parar sí o sí, poniendo en práctica esta potente herramienta transformadora. Principalmente por medio de la respiración, que fue el primer regalo que nos brindó la vida.  Seguidamente con el silencio, aprendiendo a controlar el ruido mental y a continuación, practicar la quietud con asanas (posturas) siempre adaptadas al alumno, que ponen el corazón a mil por hora.

El trabajo es encontrar la calma, la serenidad, la comodidad dentro de la incomodidad y hacer que el corazón vuelva a latir con normalidad, por medio de la respiración a pesar, de la exigencia de las posturas. Son unas herramientas y estrategias perfectas para no perder el control en las distintas situaciones que se nos presentan en nuestro día a día y tomar la mejor decisión. Todo esto a través de la práctica de Hatha Yoga que considero que es lo más fácil y sencillo para llegar a todas las personas que se inician en el mundo del yoga. Es la base del yoga. Aunque existen diferentes tipos.

De esta manera, hemos trabajado la parte física practicando posturas para tener un mayor control de la mente y poder conectar con nuestras emociones y nuestra esencia.

Durante el segundo y tercer trimestre hemos combinado una sesión de Hatha Yoga a través del método ReSQ (Respiración, Silencio, Quietud) con otra de ajustes y alineaciones en donde en cada sesión se seleccionaban 3 posturas, comentábamos sus beneficios y ajustábamos de manera personalizada con bloques o con cinturones de yoga, el objetivo de esto último era trabajar la técnica de las posturas.

El alumnado ha evolucionado considerablemente. Era genial ver a los diferentes cinco grupos de 5º de Primaria afrontar la sesión y tener una visión de cada uno de ellos.

Si que es cierto que se ha limitado mucho la actividad por el tema del Covid en cuanto a espacios y también no poder hacer con total libertad ejercicios de respiración que son muy potentes y beneficiosos. Era de suma importancia respetar y extremar las medidas de higiene y seguridad recomendadas.

Algunos de los beneficios que conlleva este tipo de practicas en el ámbito escolar:

  • Aumenta la flexibilidad, la fuerza, la coordinación y el equilibrio.
  • Promueve la armonía. Relaciones, no competir, empatía…
  • Canaliza la energía. Toma de decisiones, acciones…
  • Crea hábitos saludables.
  • Mejora la autoestima.
  • Estimula el autocontrol.
  • Fomenta el autoconocimiento.
  • Mejora la atención y concentración.

A continuación, os dejo el testimonio de Noelia, Noa y Nora alumnas de 5ºC:

Pensamos que hacer yoga es beneficioso para todos. Creemos que esta práctica tiene muchos beneficios como: aumenta la flexibilidad, mejoras la fuerza, aporta tranquilidad y ayuda a controlar las emociones y a socializarse mejor”.

Noelia Mella

 

“Gracias a la práctica hemos mejorado mucho tanto a nivel académico como a nivel de convivencia. Desde el primer momento que empezamos a practicar yoga, supimos que era beneficioso para todas y todos porque nada más terminar la clase, la gente estaba más tranquila y menos excitada”.

Noa López

 

“Pensamos que esta actividad no solo debería hacerse en 5º, sino en todos los cursos de Primaria. Es beneficioso para todas y todos. También nos hubiera gustado que fuese una asignatura más y no quitar horas de educa. Esta clase viene bien a todos y por eso la recomiendo”

Nora Fernández

Proyecto muro: EL QUE NOS UNE

Durante este curso 20-21 muchas cosas han sido diferentes, extrañas, han cambiado. Algunas nos han aportado cosas positivas y otras han creado distancia entre nosotras y nosotros. A un lado el alumnado, el equipo docente, el PAS, el personal de limpieza cocina y comedor… y al otro las familias. Y esa separación, ha sido real, con un muro que ha marcado la frontera, aunque la distancia de ese MURO que nos separaba no era tanta (así lo sentimos) porque la confianza que se depositaba en nosotras era GRANDE Y VALÍA TANTO COMO EL ORO.

Pero ese muro tenía que caer, aunque fuera de manera simbólica, otra cosa no era posible. Empezamos a pensar, a dar vueltas a mil cosas y una de ellas era esa distancia: ¿cómo salvarla?, ¿cómo no sentirla? Nunca estuvimos más unidas aun estando más lejos, a pesar de las reuniones en línea, sin entradas y salidas a las aulas, sin visitas y encuentros con madres y padres… Sentimos un profundo vacío que había que llenar. Echábamos de menos a las familias y había que idear algo que nos permitiese estar separados pero juntos, algo que nos conectara, una obra o proyecto común.

Recordamos entonces algo que había dicho una de ellas: “embellecer los elementos que nos separan es convertirlos en hermosas piezas de seguridad”. Esto fue lo que nos dio la clave y decidimos poner en marcha “Proyecto Muro: el que nos une”. Pintar cada una en su lugar, pero en un todo, permitiendo un acabado global, una construcción colectiva entre toda la comunidad escolar (familias, alumnado, docentes, alumnado de prácticas, personal de administración y servicios, PAS, personal de limpieza, cocina y comedor)

Lo intentamos en varias ocasiones, pero parecía que nada iba a salir bien: lluvia, nieve, calor extremo… Hasta que, por fin, llegó el momento adecuado. La iniciativa tuvo una gran acogida y allí estuvimos todas, brochas y paletinas en mano, completando aquellos huecos, poco a poco, con tonos rojos, azules, verdes, naranjas, blancos y morados. Cada una en su sitio como en un gran puzle.

Y ahora, después del esfuerzo y viendo nuestra obra, podemos decir con una gran sonrisa que este muro no nos separa, sino que nos une.

 
 
 

 

 

Arte, creatividad y juego

En el nivel de 2 años los ambientes de aprendizaje son diversos, juego heurístico, experimentación, juego simbólico, espacio de calma, escondite y también contamos con un espacio en el que dar rienda suelta a la expresión y representación gráfica con el objetivo de acercar y dar lugar al arte dentro del aula, desarrollando a través de él la creatividad. En este espacio elaboramos diferentes propuestas artísticas, y este trimestre hemos utilizado como hilo conductor a la artista contemporánea Yayoi Kusama.

Yayoi Kusama, artista referente del arte vanguardista a nivel mundial se ha colado en las aulas de 2 años para inspirar las propuestas artísticas. El uso de patrones repetitivos, de la luz, el color y las formas básicas, así como sus propuestas interactivas hacen de sus obras un elemento motivador e inspirador para el alumnado de esta edad. 

Después de presentar a la artista, realizamos una propuesta en la que la manipulación y experimentación sensorial con elementos circulares fueron los protagonistas.

A partir de ahí continuamos viajando por sus obras introduciendo la pintura, la estampación y los juegos de luz y color, en los que hemos ido observando cómo los niños y las niñas iban explorando a través del juego e iniciándose en el gusto por el arte, disfrutando como propuesta final una instalación artística con luz negra.

Yayoi Kusama ha llenado nuestras aulas de círculos de colores, pero también de valores como la superación personal y la importancia de la cooperación, así como el amor como filosofía de vida que todo lo abarca.

“Los puntos son sólidos e infinitos. Son una forma de vida. El sol, la luna, las estrellas son cientos de millones de puntos. Cada ser humano también es un punto en el universo. Los puntos no pueden existir por sí mismos, sólo pueden existir cuando se reúnen los unos con otros”

Estudiantes que cambian el mundo

Uno de los motivos que nos empujan a seguir apostando por la educación ecosocial es que el alumnado se convierta en agente activo y positivo de cambio. Ejemplo de ello son los grupos de estudiantes que forman parte de las Comisiones de Ecolegas, el Grupo estudiantil Feminista, los Equipos de Convivencia o el Equipo de Mediación.

Este año las condiciones han sido muy diferentes para la figura de ECOLEGA, no hemos tenido “Ecolegas de Aula” y no hemos empezado a reunirnos hasta bien entrado el curso. Además, varios de los compañeros y compañeras que participaban el año pasado este año ya no estaban en el cole y hemos tenido que adaptarnos a la semipresencialidad. A pesar de todo, hemos logrado transformar estos obstáculos en oportunidades para aprender.

La pandemia ha puesto de manifiesto lo importante que es la Biodiversidad y que los ecosistemas mantengan su equilibrio para poder gozar de una vida buena. También ha mostrado con mayor crudeza las desigualdades que están presentes en nuestras sociedades. Partiendo de un análisis de este contexto hemos aprendido que juntas podemos hacer frente mejor a lo que suceda y que, tanto el apoyo mutuo, como el cuidado de la naturaleza, son fundamentales. Por ello contactamos con la  RRAR (Red de Recuperación de Alimentos de Rivas) y organizamos una recogida de alimentos y productos de higiene en el primer y segundo trimestre que fueron un éxito. Nos reunimos además con alumnado de los otros tres centros de FUHEM para compartir las diferentes iniciativas que se habían o estaban llevando a cabo y para imaginar nuevas acciones. De este encuentro surgió la celebración del Día de la diversidad Biológica que después hemos llevado a cabo. Además nos reunimos con los Ecolegas de primaria y pensamos qué proyectos querríamos sacar adelante el curso que viene y qué necesitábamos para ello. Lo que más falta nos hace es ser cada vez más personas convencidas y con ganas de cambiar las cosas y, para animar a nuestras compañeras y compañeros a participar en nuestro grupo, hemos preparado unos vídeos para que nos conozcan un poco mejor.

En este año tan particular, en el GRUPO FEMINISTA (compuesto por alumnado de secundaria) dedicamos las primeras reuniones a conocernos, compartir vivencias relacionadas con feminismo y centrar cuáles eran los objetivos del grupo para este año (acciones pequeñas, formación, cuidado y hacer de este espacio un lugar seguro en el que compartir inquietudes, experiencias y sentimientos). Decidimos dedicar unas pocas reuniones a acciones concretas para el 25-N y el 8-M. El resto de sesiones las dedicamos a formación, debates e intercambio de experiencias, entre las que podemos destacar:

  1. Talleres sobre sexualidad y mitos de amor romántico.
  2. Dinámicas para debatir sobre las diferencias entre sexo y  género.
  3. Otras dinámicas como el “yo nunca”, viendo que lo que nos pasa a una, nos pasa a todas.
  4. Taller de cosmética natural en el que pudimos conectar entre nosotras de una forma diferente, y cuidarnos mutuamente en un año que hacía más falta que nunca.
  5. Role-play y debates sobre prostitución y explotación reproductiva.

Para el 25-N realizamos un vídeo con escenas de la performance del curso pasado y nuevas escenas en las que nos grabamos sosteniendo unos carteles con frases relacionadas con la violencia machista. Creamos nuestra cuenta de Instagram (@hipatiafem) y difundimos el vídeo por redes. Para el 8-M pasamos un cuestionario por las distintas clases para mostrar que existe un sesgo basado en el sexo en las experiencias vitales del día a día.

El EQUIPO DE MEDIACIÓN ha seguido funcionando en secundaria, realizando mediaciones formales frente a conflictos entre iguales. Este año no hemos podido incorporar a nuevas personas al equipo pero esperamos poder hacerlo al año próximo.

Para terminar el curso, nos hemos juntado estos grupos para celebrar una EVALUPARTY, un espacio de reconocimiento, evaluación, celebración y encuentro, donde compartir las experiencias vividas.

evaluparty_2.jpeg

evaluparty_1.jpeg

El EQUIPO DE CONVIVENCIA de primaria, este año hemos tenido varias vías de intervención y formación con el objetivo de mejorar un año más la convivencia en nuestra comunidad educativa. Por un lado, hemos recibido formación online sobre diversos temas sociales enfocados en las efemérides de cada mes por parte de la Concejalía de Infancia del Ayuntamiento de Rivas de la mano de Ana y Lucía. Por otro lado, nos hemos convertido en formadores de nuestros compañeros y compañeras de aula basándonos en un proyecto de resolución de conflictos y gestión emocional. A su vez, hemos intervenido como mediadores de los conflictos que sucedían en nuestras aulas junto con la integradora social y nuestros tutores y tutoras liderando mediaciones entre iguales. Para concluir el curso, hemos propuesto a nuestros compañeros y compañeras de aula una actividad que hemos llamado ¿qué necesita mi cole para mejorar la convivencia?, en esta actividad hemos redactado por aulas diversas propuestas de mejora que creemos que mejorarían la convivencia en nuestra etapa y que a final de curso haremos llegar a nuestro equipo directivo. Finalizamos el curso, con un encuentro en persona para despedir nuestro año y poder conocernos todos en persona, siempre guardando todas las medidas de seguridad pero disfrutando de nuestro gran trabajo.

El EQUIPO DE RE-CREATE de primaria, hemos seguido trabajando a pesar de la dificultad de desarrollar este proyecto como ya lo teníamos implementado, pero no nos hemos rendido y a través de tutoriales hemos conseguido llevar a nuestros compañeros y compañeras de infantil un sinfín de actividades con el objetivo de reinventar los patios. Para finalizar el curso, y nuestro gran esfuerzo para reinventar nuestro proyecto nos despedimos con un encuentro en persona con todas las personas que han formado este equipo, para disfrutar de nuestros frutos, siempre guardando las medidas de seguridad que nos exige este virus.