Preguntas Frecuentes Bachillerato
Sí. La Cultura Científica es una asignatura optativa de 1º de Bachillerato que se oferta a TODAS LAS MODALIDADES. Volumen es una optativa centrada en estudio y análisis de las formas y manifestaciones de carácter tridimensional, donde se desarrollan las habilidades y capacidades creativas, a través de los conceptos técnicos y experiencias suficientes para poder percibir las múltiples facetas que encierra el arte. En definitiva, enseña a ver, conocer y disfrutar de las formas volumétricas que existen a su alrededor, puesto que el mundo que nos rodea tridimensional. Para ello, los contenidos se centrarán en los métodos básicos para producir con materiales una escultura: el modelado, la construcción, el vaciado...con diferentes materiales (el barro, la madera, la piedra) y técnicas. El alumnado que haya promocionado de primero a segundo curso de Bachillerato podrá cambiarse de modalidad. El alumno/a debe matricularse de las materias de 1º propias de la nueva modalidad para completar el Bachillerato en esa nueva modalidad, y tendrán la consideración de materias pendientes (para las cuales se establece un plan de recuperación), aunque no impiden la promoción al 2º curso de la etapa. Si alguna de las materias coincidiese, y estuviera superada, no habría que matricularse de ella. Ejemplo práctico 1: alumna que promociona a 2º y solicita pasar de la modalidad de Ciencias a la de Artes: se matricula en 2º de Artes y de las pendientes de 1º propias de la modalidad: Fundamentos del Arte I, Cultura Audiovisual I y literatura Universal, ya que en 1º de ciencias no cursó ninguna de ellas. Ejemplo práctico 2: alumnado que promociona a 2º y solicita pasar de la modalidad de Sociales a la de Artes: se matricula en 2º de Artes y de las dos pendientes de 1º propias de la modalidad que no ha cursado: Fundamentos del Arte I, Cultura Audiovisual, sin tener que hacerlo de Literatura Universal (siempre que se aprobase en 1º), ya que en 1º de Sociales la cursó. Si el cambio es de la modalidad de Ciencias a la de Ciencias Sociales y se aprobó la asignatura de Matemáticas I, se obtendrá la misma nota en la materia de Matemáticas Aplicadas a las CCSS I. El alumnado que vaya a repetir el primer curso podrá cambiar de modalidad, o de materias dentro de la misma modalidad. El plazo máximo para cursar el Bachillerato es de cuatro años.(LOMCE) Con la incorporación de la nueva Ley LOMLOE el Bachillerato tendrá una duración de 2 cursos, pero se podrá realizar con un plazo de entre 3 y 5 años Un alumno o alumna promocionará de primero a segundo de Bachillerato cuando haya superado todas las materias cursadas o bien haya obtenido una evaluación negativa en dos materias, como máximo. Es decir, se puede promocionar a 2º de Bachillerato con un máximo dos suspensos. En cualquier caso, el alumnado que promocione con una o dos asignaturas suspensas, deberá matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Quien al terminar segundo de Bachillerato tuviera evaluación negativa en algunas materias podrá matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas (matrícula parcial) u optar por repetir el curso completo. En el horario de los grupos de Bachillerato figura una séptima hora semanal porque además de la carga lectiva de cada asignatura, se establece una hora de tutoría. En el Colegio Hipatia el alumnado dispone de numerosos foros de participación: Las convalidaciones de los cursos realizados en el extranjero dependen del Ministerio de Educación. Para los alumnos que se incorporen al segundo curso por tener convalidado u homologado por el Ministerio de Educación el primer curso por estudios o títulos extranjeros, la nota media se calculará computando la nota media que figure en la credencial de convalidación y homologación de estudios y títulos extranjeros del primer curso, que concede el Ministerio de Educación, y la media aritmética de las calificaciones correspondientes a cada una de las materias cursadas del segundo curso. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato. Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller por un alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una, siempre que se cumplan además todas las condiciones siguientes: a) que el equipo docente considere que el alumno o la alumna ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título. b) que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por parte del alumno o la alumna en la materia. c) que el alumno o la alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria. d) que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la calificación final de la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada.
Para el avance de la humanidad, es fundamental que conozcamos que la ciencia y la tecnología forman parte de los pilares básicos de la sociedad. Todas las culturas anteriores han aportado grandes avances y logros en los conocimientos científicos, y su conocimiento no solo nos forma como individuos, sino que además nos proporciona capacidad de crítica y análisis. En esta materia se estudia y se reflexiona sobre temas como la manipulación y producción de alimentos, el cambio climático, los alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones...
Para ello, al efectuar la matrícula, se debe solicitar a Dirección el cambio a través de un documento específico que proporciona secretaría
No existe matrícula parcial en el nivel de 1º Bachillerato.
En nuestro Proyecto Educativo la tutoría es como un pilar fundamental dentro del proceso educativo del alumnado, puesto que:
En lo que concierne a matriculación y elección de modalidad, un alumno o alumna que ha cursado 4º ESO o 1º Bachillerato en el extranjero puede matricularse en la modalidad que desee.
Calendario básico de fechas a tener en cuenta para el proceso de admisión de alumnos:
ACTUACIONES A REALIZAR |
FECHA |
Plazo de presentación de solicitudes para el proceso de admisión.
|
21 de abril al 5 de mayo de 2022 |
Según instrucciones de la Comunidad de Madrid, se informa a las familias que la Secretaría Virtual es el único medio para hacer públicos estos listados. El acceso a la información para los solicitantes que no tengan acceso a la Secretaría Virtual también puede realizarse personándose en la Secretaría del propio centro. | 12 de mayo de 2022 |
Plazo de reclamaciones a través de la Secretaría Virtual a los listados provisionales de alumnos solicitantes presentados. | 13, 16 y 17 de mayo de 2022 |
Para ver el resultado del sorteo público celebrado el día 18 de mayo de 2022 pulsa aquí. |
18 de mayo de 2022 |
Publicación de los listados con la puntuación provisional obtenida. Estos listados incluiran la resolución de las reclamaciones presentadas a los listados de alumnos/as solicitantes. | 24 de mayo de 2022 |
Plazo de reclamaciones a través de la Secretaría Virtual a los listados provisionales de puntuación. Modelo de reclamación a la puntuación provisional obtenida.pdf |
25, 26 y 27 de mayo de 2022 |
Publicación del listado definitivo de puntuaciones una vez revisadas las reclamaciones recibidas. | 1 de junio de 2022 |
Publicación de listados de admitidos en cada centro. | 7 de junio de 2022 |
Adjudicación de plaza escolar por el Servicio de Apoyo a la Escolarización (SAE) al alumnado que no haya podido ser admitido en ninguna de las opciones solicitadas y que deba ser escolarizado, (solicitudes duplicadas, con datos erróneos y presentadas fuera de plazo o no presentadas y que correspondan a alumnado que deba ser escolarizado). | Hasta 22 de junio de 2022 |
Plazo de matriculación en los centros de Educación Infantil y Primaria | 15 a 29 de junio de 2022 |
Plazo general de matriculación en los centros de Educación Secundaria |
22 de junio a 8 de julio de 2022 |
ACTUACIONES A REALIZAR, PERFILES Y RESPONSABLES | FECHA |
Plazo de presentación de solicitudes para el proceso de admisión. | Del 12 al 26 de marzo de 2025 |
Celebración del sorteo para resolver posibles empates organizado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.![]() |
2 de abril de 2025 |
Se hacen públicos los listados provisionales de todos los alumnos que han solicitado el centro en primera opción. Se podrá consultar, a través de la Secretaría Virtual, si entre las instancias de admisión del centro incluido como primera opción se encuentra la del solicitante. Aquellos que no tengan acceso a la Secretaría Virtual podrán realizar esa consulta de manera presencial, y previa identificación, en el centro solicitado en primera opción. | 4 de abril de 2025 |
Plazo de reclamaciones a través de la Secretaría Virtual o de forma presencial, en función de la opción elegida para la presentación de solicitudes, a los listados provisionales de alumnos solicitantes. Las reclamaciones surtirán efecto a través de la publicación provisional de solicitudes baremadas. | 7, 8 y 9 de abril de 2025 |
Se hace pública, a través de la Secretaría Virtual, la información provisional con la puntuación obtenida por los solicitantes que incluirá el resultado de las reclamaciones presentadas al listado de solicitantes. La puntuación de cada solicitud contendrá la correspondiente al centro solicitado en primera opción, así como la puntuación de todas las opciones solicitadas. La puntuación también se podrá consultar, previa identificación del solicitante, a través de la secretaría del centro solicitado en primer lugar. |
24 de abril de 2025 |
Plazo de reclamaciones a través de la Secretaría Virtual o de forma presencial, en función de la opción elegida para la presentación de solicitudes, a la puntuación provisional obtenida en cada centro incluido en las solicitudes de admisión. | 25, 28 y 29 de abril de 2025 |
Los SAE respectivos informan sobre la adjudicación definitiva de plaza escolar a los alumnos que presentan NEE. | 14 de mayo de 2025 |
Fin del proceso extraordinario de escolarización para el curso 2024/2025. | 16 de mayo de 2025 |
Se hace pública a través de la Secretaría Virtual la información sobre los alumnos admitidos en cada centro, ya sean solicitantes de primera opción o solicitantes en otras opciones que hayan obtenido plaza en el mismo. | 28 de mayo de 2025 |
Plazo voluntario para realizar solicitud complementaria de centros ante el SAE que corresponda exclusivamente para alumnos que hayan participado en el proceso de admisión, no hayan obtenido plaza escolar en ninguno de los centros solicitados y no dispongan de plaza para el curso 2025/2026. La solicitud podrá presentarse también de forma telemática a través de la Secretaría Virtual del centro que figure como primera opción en la solicitud. |
29 y 30 de mayo de 2025 |
Adjudicación automática de plaza escolar, en función de las vacantes disponibles, para los alumnos que hayan presentado solicitud complementaria, así como para los alumnos que no han presentado la solicitud complementaria y aparezcan como solicitantes no admitidos en los centros solicitados en proceso ordinario. | 6 de junio de 2025 |
Adjudicación de plaza escolar por los SAE a los alumnos que no hayan podido ser admitidos en ninguna de las opciones solicitadas y no disponga de plaza para el curso 2025/2026, así como a las solicitudes duplicadas, las que contengan datos erróneos y las presentadas fuera de plazo o no presentadas que no dispongan de plaza para el curso 2025/2026. | Hasta 13 de junio de 2025 |
Plazo de matriculación en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial. | Del 12 al 26 de junio de 2025 |
Plazo general Secundaria. | Del 12 de junio al 4 de julio de 2025 |
Anexo IV. CALENDARIO DE ACTUACIONES PROCESO ORDINARIO DE ADMISIÓN DE ALUMNOS CURSO 2025-26
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El horario cambia respecto a Primaria. La jornada lectiva pasa de 25 a 30 horas en 1º ESO y entran más temprano (las clases comienzan a las 8:30 en vez de a las 9:00 horas). No tiene por qué. Se intenta, siempre que sea posible, que un mismo docente imparta dos áreas. Por ejemplo, Lengua y Geografía-Historia o Valores éticos y Tutoría. En todos los niveles, pero especialmente en 1º ESO, el equipo de tutores y tutoras, con el apoyo del equipo docente, Departamento de Orientación y la coordinación de etapa cuida especialmente el inicio del curso. Se facilitan todo tipo de cauces: agenda, correo, teléfono, entrevistas personales. Se establece una hora de tutoría para familias, unas veces citan los tutores y otras son las familias las que solicitan la entrevista No se pueden utilizar teléfonos móviles durante la jornada escolar, esto incluye recreos y comedor. Se trata de hacer grupos heterogéneos y equilibrados respecto al número de chicos y chicas, nivel académico del alumnado, repeticiones…, intentando evitar determinados roles adquiridos en cursos anteriores. Varía en función de las áreas, pero en general los alumnos y alumnas suelen tener tareas que les permitan repasar y afianzar lo que se haya dado en clase.
No hay que preocuparse porque al principio les cuesta adaptarse a entrar más temprano pero se acostumbran rápidamente.
Es importante insistir en la necesidad de cuidar las horas de sueño y la alimentación, sobre todo insistir en la importancia del desayuno.
Se realizan jornadas de acogida, se acuerdan normas conjuntas, se presentan las diferentes áreas por parte del profesorado encargado de ellas, etc.
También se trabaja en coordinación con las personas encargadas del comedor porque en 1º y 2º ESO mayoritariamente utilizan este servicio.
El seguimiento de las tutoras y los tutores es constante y a mediados del mes de octubre se lleva a cabo una reunión con el equipo docente de cada clase para tener una visión general del grupo.
Si alguna familia necesita que su hijo o hija traigan el móvil al Centro, tiene que guardarlo en la taquilla apagado.
En 1º ESO se abre una unidad nueva por lo que se cuidará especialmente la integración y las jornadas de acogida se centrarán en el conocimiento e integración del alumnado.
Se trabaja con el equipo docente para evitar la acumulación de tareas y ajustar el tiempo de trabajo en casa a cada edad.
Hipatia FUHEM es un centro concertado laico que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental que se vertebra en torno al currículo oficial. El proyecto educativo de FUHEM se sustenta en unos valores que pueden ayudar a los alumnos y alumnas a evolucionar y crecer como personas con pensamiento propio, preparadas para actuar en contextos marcados por la necesidad de cambios múltiples y complejos. La educación en valores pretende dotar al alumnado de herramientas cognitivas y emocionales que le permitan entender su propio papel como individuo autónomo y su relación con los otros en el mundo y contribuir a su mejora, especialmente en lo que tiene que ver con el bienestar personal y la convivencia en el medio natural y social. En Hipatia consideramos al alumnado en el centro de nuestra práctica docente y trabajamos teniendo en cuenta todos los agentes que le rodean: la escuela, la familia, los amigos/as y el entorno. Con respecto a la escuela, es para nosotros fundamental una formación integral del alumno/a. Por ello, hacemos mucho énfasis en su formación académica pero también en su educación en valores eco-sociales, teniendo un currículo transversal y relacionado con estos que se abordan desde las distintas materias. Las metodologías que usamos son siempre activas, es decir, suponen una interacción entre el alumnado y el profesorado de forma que ambos colaboran de forma proactiva en el proceso enseñanza-aprendizaje. Entre ellas destacamos: Con respecto a las familias, entendemos que son una parte esencial en la formación del alumnado, por lo que existen muy diversos cauces de participación en el centro: el consejo escolar, las familias delegadas de aula, las comisiones de familias, el AFA, así como todas aquellas colaboraciones que se hacen en las aulas. Otro aspecto que tiene mucha relevancia es la relación que establecen nuestros niños y niñas con sus iguales. Es fundamental en la formación de un alumno/a trabajar las relaciones sociales y la convivencia. Tratamos de construir una convivencia basada en la paz y en la eliminación de toda forma de violencia, un modelo basado en los derechos y deberes recíprocos. Creemos en un modelo de convivencia en positivo que se base en el respeto, la aceptación de uno mismo y de los demás. Contamos con dos personas que nos ayudan en esta labor: una integradora social y una profesora técnica de servicios a la comunidad. El cuarto aspecto para atender es el que tiene que ver con el entorno del alumnado. No podemos olvidarnos del contexto en el que crece y evoluciona. Es por ello por lo que en Hipatia estamos al día de lo que ocurre para ayudar al alumnado a entender su entorno, realizamos actividades complementarias fuera de las aulas para enriquecer su formación, contactamos con distintos agentes del municipio en proyectos de aprendizaje y servicio y hacemos viajes cada curso. La atención a la diversidad es una de las señas de identidad del centro. En la etapa de Primaria contamos con diferentes apoyos encaminados a lograr la inclusión de todo el alumnado. Existe un refuerzo educativo ordinario para aquellos alumnos/as con dificultades en las áreas instrumentales de todos los grupos de la etapa. Además, contamos con la figura de especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, que trabajan con el alumnado con necesidades educativas especiales. Procuramos que el trabajo de apoyo siempre se realice dentro del aula, ya que creemos que la diversidad es un factor de enriquecimiento de todo el alumnado, tengan o no tengan dificultades. Por otra parte, también atendemos al alumnado que por sus peculiaridades requiere de un enriquecimiento curricular, así como aquellos con altas capacidades intelectuales. El proyecto bilingüe oficial de la Comunidad de Madrid está implantado en la etapa de Educación Primaria. El proyecto bilingüe se desarrolla en diferentes áreas en función del nivel. Para obtener los mejores resultados tenemos 4 auxiliares de conversación nativas que entran en las aulas de inglés de 3 a 4 sesiones semanales (dependiendo del nivel) para trabajar junto con el profesorado de inglés. No preparamos al alumnado para estas pruebas externas de forma específica. Consideramos que el trabajo diario en el aula ya es una preparación suficiente en cuanto a los contenidos, sin embargo, nos parece importante que conozcan el formato de estas pruebas, ya que es muy específico, por lo que les entregamos pruebas de cursos pasados para que realicen ciertas actividades y vayan con más confianza a dichas pruebas.
El próximo curso 2022-2023 contaremos con un aula TEA para aquellos niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. Esta aula cuenta con una tutora especialista en pedagogía terapéutica y una integradora social.
Las dos orientadoras de la etapa acompañan y asesoran a tutores/as y familias e intervienen con el alumnado en aquellas situaciones en las que su aportación beneficia al alumnado.
En 1º y 2º las áreas bilingües son Natural Sciences y Physical Education en 3º y 4º, Natural Science, Music y Physical Education y en 5º y 6º Arts, Music y Physical Education.
Uno de los objetivos de este proyecto es incrementar la comprensión y la producción lingüística en inglés favoreciendo el interés y la motivación hacia el aprendizaje de la lengua inglesa.
Para llevarlo a cabo, se utiliza el inglés como lengua vehicular en las áreas bilingües siendo los objetivos en estas áreas los mismos que si trabajásemos con la lengua materna.
No obstante, sí analizamos cada curso los resultados obtenidos en las diferentes pruebas con el objetivo de sacar conclusiones y valorar posibles mejoras en nuestra práctica docente.