Menú

La enfermera en los centros educativos, integrada en la comunidad educativa, es un valor añadido, eficaz y eficiente, que junto con el equipo docente trabaja para normalizar la vida diaria del niño con necesidades educativas especiales y enfermedades crónicas, fomentando hábitos de vida saludables en toda la población escolar y comunidad educativa.

las actuaciones y tareas de la enfermera escolar se pueden establecer de acuerdo con las

cuatro funciones reconocidas de la enfermería profesional: asistencial, docente, investigadora y de gestión.

 

¿QUÉ ES LA ENFERMERA ESCOLAR?

 

La Enfermera Escolar es el profesional que está integrado en el ámbito educativo prestando sus servicios en horario escolar, atendiendo de forma directa e inmediata todo aquello que pueda necesitar asistencia sanitaria, atiende y hace seguimiento de la población infantil con patologías crónicas disminuyendo su absentismo escolar. También hace una labor preventiva y de promoción de la salud en toda la comunidad educativa.

En definitiva, la Enfermera Escolar cuida, cura, apoya, arropa, refuerza y enseña, ayudando a mantener el bienestar físico, mental y social de los niños, de los

adolescentes, así como de sus familias y de los profesores.

 

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

 

Las funciones de una Enfermera Escolar son las mismas que cualquier enfermera en otro ámbito, ya sea hospital, centro de salud, residencias, centros penitenciarios… y las cuatro funciones reconocidas de la enfermería profesional son asistencial, docente, investigadora y de gestión.

 

1.FUNCIÓN ASISTENCIAL:

 

Es función de la enfermera escolar el prestar atención y cuidados de salud integrales al alumno/a, y resto de comunidad educativa, en el desarrollo del ejercicio autónomo de su profesión.

Se sirve del método científico para, a través del Proceso de Enfermería: valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados de salud a la comunidad educativa.

Las actividades de la enfermera escolar, intrínsecas a la función asistencial se orientan a:

  • Promocionar, proteger, mantener y rehabilitar la salud de la comunidad educativa.
  • Identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requieren los individuos, considerando los aspectos bio-psico-sociales.
  • Realizar la actividad asistencial en función de las necesidades de cuidados detectadas según protocolos de actuación por las autoridades competentes.
  • Realizar los pertinentes planes de atención de enfermería a los alumnos que lo requieran.
  • Informar a los profesionales educativos sobre los síntomas de alarma ante determinadas patologías con el fin de actuar con rapidez y eficacia.
  • Actuar ante emergencias o incidencias que surjan durante el horario escolar.
  • Administrar los tratamientos y medicaciones prescritos a los escolares que lo requieran, previa autorización por escrito de padres/tutor legal y prescripción médica, vigilando posibles efectos secundarios evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración.
  • Control y seguimiento del alumnado con enfermedades crónicas en colaboración con las familias, facultativos y demás miembros del equipo de salud.
  • Prevenir y detectar de forma precoz los principales problemas de salud más prevalentes en la edad escolar. Dentro de este ámbito la enfermera colaborará estrechamente con la dirección y gabinete psicopedagógico del centro en los casos en los que se detecten problemas de salud emocionales y/o psicológicos.
  • Supervisar el equilibrio de la alimentación ofrecida por el comedor escolar.
  • Asesorar como especialista en el marco sanitario a toda la comunidad escolar en la consulta de Enfermería.
  • Crear una historia individualizada de los escolares que lo precisen y un registro de consultas.
  • Derivar al alumno/a al centro sanitario cuando se considere necesario con previo aviso a los padres o tutores del alumno/a.
  • Colaborar en caso de que sea necesario con los servicios de Atención Primaria, Salud Mental y Salud Pública.
  • Diseñar, implementar y evaluar los protocolos específicos y guías de acción para la práctica de la enfermería en el ámbito escolar.
  • Participar activamente en el equipo interdisciplinar que conforma la comunidad educativa, aportando la visión de experto en el área que le compete.

 

2.FUNCIÓN DOCENTE:

 

Esta función comprende un conjunto de actividades educativas y formativas dirigidas al alumnado, profesorado, padres y madres del alumnado, así como al resto de profesionales y trabajadores que forman la comunidad educativa.

De esta manera las actividades que desarrolla la enfermera escolar dentro de la función docente son:

  • Promover la salud y la adquisición de hábitos saludables y habilidades que favorezcan las conductas saludables a través de los programas de Educación para la Salud dirigidos a toda la comunidad escolar.
  • Fomentar prácticas dirigidas a la prevención de transmisión de enfermedades

infectocontagiosas.

  • Enseñar y fomentar hábitos de vida saludables de alimentación, higiene corporal y

ambiental, y pautas para el reconocimiento y prevención de accidentes, así como

consecuencias que se pueden derivar.

  • Colaborar en la formación de profesionales y trabajadores de la comunidad educativa

(personal del comedor, educadores, maestros, equipo directivo, etc…) desarrollando talleres sobre hábitos de vida saludables.

  • Educar a alumnos que padecen enfermedades crónicas, y al resto de la comunidad educativa, sobre el autocuidado.
  • Realizar recomendaciones dirigidas a madres, padres, y personal docente y no docente sobre los procesos patológicos más comunes en la infancia y cómo prevenirlos.
  • Explicar el proceso de la enfermedad, beneficios y ventajas de algunas pruebas diagnósticas, buen uso del sistema sanitario, etc.
  • Aportar a la comunidad educativa una visión de la salud como un bien positivo que hay que cuidar cuando la persona está sana.

 

3.FUNCIÓN INVESTIGADORA:

 

Abordar con rigor metodológico el estudio de la realidad con el fin de ampliar y profundizar en el conocimiento enfermero y evaluar la práctica y sus efectos, definen esta función.

  • Desarrollar estudios científicos con el fin de conocer los conocimientos, actitudes y hábitos de salud de los escolares, para así mismo, conocer la situación de partida y poder evaluar la actuación enfermera haciendo estudios comparativos posteriormente.
  • Colaborar con grupos de investigación desarrollando el trabajo de campo en el ámbito

escolar.

  • Evaluar los resultados y el cumplimiento de los objetivos propuestos en la promoción de hábitos saludables.
  • Medir la satisfacción de los usuarios (alumnado, madres/padres y docentes) con el servicio de enfermería escolar.
  • Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los escolares.
  • Mejorar los recursos didácticos de EpS (Educación para la Salud) a través de métodos como el de la investigación-acción en el aula.

 

4.FUNCIÓN GESTORA:

 

A través de esta se desarrolla la planificación, organización, dirección y control de todas las actuaciones y recursos.

Las actividades relacionadas con la función gestora son:

  • Coordinar con el equipo profesional y directivo del centro escolar la planificación de la actuación enfermera.
  • Ser el referente de salud y el punto de unión entre los diferentes organismos involucrados en la salud de los escolares (Centro de Atención Primaria, Salud Pública, Unidad de Prevención Comunitaria, etc.) facilitando la puesta en marcha de los distintos programas de promoción y prevención de la salud que ofertan las Administraciones Públicas y Privadas.
  • Coordinar la actuación enfermera con los diferentes profesionales de los niveles

asistenciales de salud que atienden a los alumnos/as (pediatra, y enfermera del centro de

Atención Primaria, médico especialista, fisioterapeutas, psicólogos, etc.) e incluso a través de los padres o tutores legales si fuera necesario.

  • Gestionar el proceso de atención, recopilación y almacenamiento de la información referentea los alumnos.
  • Supervisar la adecuada dotación del Servicio de Enfermería de los recursos materiales

necesarios y su reposición

  • Controlar y registrar todas las acciones desarrolladas a todos los niveles.

 

PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA ESCOLAR

 

Establecer un protocolo facilita la actuación de la Enfermera Escolar en las distintas situaciones, y a los demás a comprender por qué actúa así. Todos los protocolos se deben elaborar consensuados con el equipo directivo.

1.ASISTENCIA SANITARIA

2.ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

3.COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN A LOS PADRES

4.REGISTRO DE ACTIVIDAD

5.CONSULTA DE ENFERMERIA

 

1. ASISTENCIA SANITARIA:

 

El servicio que se ofrece en el colegio es de primera atención, lo que significa que se brindará a los alumnos los primeros cuidados requeridos por situaciones desencadenadas en el colegio (accidente o enfermedad común sobrevenida), pero en ningún caso puede asumir la función del médico o pediatra de familia. Por tanto, se ruega a las familias no enviar al niño al colegio si ya se encuentra enfermo.

  • ENFERMEDAD COMÚN: En el caso de vómitos, diarrea, fiebre, procesos gripales y

catarrales, dolor de oído, dolor abdominal… se realiza una valoración inicial y se aplican los cuidados básicos correspondientes, tras pasado un tiempo prudencial, si la molestia o el malestar continua, se avisa a los padres o tutores para recoger al alumno, previo consenso con el tutor-profesor y se les orientará sobre la conveniencia de una valoración médica, así como del periodo de exclusión escolar recomendado según el proceso infeccioso.

  • ACCIDENTE LEVE: Los pequeños accidentes que provocan rasguños, rozaduras, pequeños sangrados nasales que ceden en poco tiempo, pequeñas heridas sin consecuencias se seguirán resolviendo con la valoración previa de enfermería y sus cuidados posteriores, tras ello, el alumno volverá a clase si no precisa más actuaciones.
  • ACCIDENTES MODERADOS - GRAVES: Como son hemorragias nasales que no ceden, posibles esguinces o fracturas, rotura de dientes, fuertes golpes en la cabeza, ojos, oídos, boca… se derivarán a la enfermería para una valoración y actuar según proceda, informando a los padres y tutores que acudieran a por él, y derivarlo si fuera necesario al hospital de referencia.
  • ACCIDENTES MUY GRAVES: Ante un accidente o problema de salud que requiera

atención médica urgente, se llamará al 112 y se actuará bajo las órdenes de ellos, realizando los primeros auxilios. Se informará a los padres o tutor. Si fuera preciso traslado a un hospital, sin la llegada de uno de sus padres, el menor irá acompañado de una persona del centro, y se informará a los padres del hospital de referencia.

  • ENFERMEDADES CRÓNICAS: El asma, epilepsia, alergias, diabetes... se derivarán a enfermería donde habrá un informe médico de estos alumnos que indica cómo actuar en cada momento. Se informara en todo momento a los padres o tutores de la actuación realizada.

 

2.ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN:

 

El servicio de enfermería de un colegio ofrece a los alumnos los primeros cuidados por situaciones desencadenadas en el colegio y facilita a los alumnos con patologías crónicas su estancia en el colegio, pero en ningún caso sustituye al médico o pediatra de familia.

Según la legislación vigente, R.D 954/2015 en la Comunidad de Madrid, la enfermera en el ámbito escolar solo puede administrar la medicación a quien presente la correspondiente prescripción médica escrita de manera legible, correcta y actualizada.

 

Para el correcto funcionamiento de la enfermería, se necesita:
Autorización escrita de los padres o tutores legales, que se hará llegar a enfermería por email, tutor o dejando una copia en conserjería.
  1. Informe o Prescripción médica donde conste de forma clara el nombre y apellidos del alumno, nombre del medicamento, dosis, vía de administración, duración del tratamiento, nombre y número de colegiado del médico que prescribe.
  2. Los padres o tutores legales proporcionarán al centro la medicación pautada del alumno tanto para las patologías crónicas, medicaciones de urgencia y/o tratamientos de procesos agudos, así como de reponerlas cuando se terminen o caduquen, en su envase original y claramente rotulados con el nombre y el curso del alumno.
  3. La medicación se entregará en enfermería, tutor o conserjería, evitándose que los niños lleven medicamentos en sus mochilas por la propia seguridad de su hijo y del resto de los alumnos.
  4. Los documentos se harán llegar a la enfermera vía e-mail o dejando una copia de forma física en el centro escolar.
  5. La medicación se guardará en enfermería, donde habrá un registro de la medicación con el nombre del alumno, la posología y caducidad del medicamento. Se evitará que los alumnos porten la medicación en sus mochilas por el riesgo que ello conlleva, y si fuera el caso el alumno llevará a primera hora a enfermería la medicación.
  6. Ante una urgencia médica se llamará al 112 y se actuará y se dará medicación en función de las órdenes médicas recibidas en ese momento.  


3. COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN A LOS PADRES:

 

Se intentará en todo momento mantener una comunicación fluida, eficaz y cordial…con los padres. Así como estar disponible y accesible para resolver sus dudas.

Se intentará que la información les llegue de una manera clara, precisa y detallada.

Los medios a través de los cuales se hará la comunicación son: vía telefónica, e-mail, tutores o agenda.

La enfermera se pondrá en contacto con los padres/ tutores solo cuando tras su valoración, lo vea necesario.

 

4. REGISTRO DE ACTIVIDAD:

 

Una de las funciones de enfermería es la gestión, ésta se lleva a cabo a través de distintos registros usados como herramienta para valorar la actividad enfermera y su práctica diaria, así como base legal para comprobar la asistencia enfermera.

- REGISTRO DE LA ACTIVIDAD DIARIA: Donde se refleja las incidencias y su seguimiento del día a día, las intervenciones en consulta...

En la actividad diaria se verá reflejado, la fecha y hora, el nombre de la persona que acude a enfermería, su curso, motivo de la consulta, tratamiento y si se informa a sus padres/ tutores y se va a casa.

Se podrá hacer en papel, ordenador con tabla Excel..

  • FECHA
  • HORA
  • NOMBRE DEL ALUMNO
  • CURSO
  • MOTIVO DE LA CONSULTA
  • TRATAMIENTO
  • INFORMACION A PADRES

 

 - REGISTRO HISTORIAL ALUMNOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS: Se hace una ficha de estos alumnos, con la recogida de los datos personales y sanitarios, y se archiva junto a sus informes médicos facilitados por sus familias.

- REGISTRO MEDICAMENTOS: La medicación de los alumnos crónicos se guardará en enfermería, donde habrá un registro de la medicación con el nombre del alumno, la posología y caducidad del medicamento.

La mediación de los alumnos con alergias se guardará en un armario en el comedor. La medicación estará ordenada en cajas por cursos, y en esas cajas, estará el neceser/bolsa de cada alumno, con su nombre y apellidos, medicación, informe y dosis, para tener un fácil acceso en su búsqueda.

 

 5. CONSULTA DE ENFERMERIA:

 

Todas las escuelas ordinarias, deben disponer de un espacio seguro y adecuado para poder atender a los/as niños/as con sus necesidades asistenciales de salud, durante el horario lectivo del centro.

Este especio debe ser un espacio de uso exclusivo del personal sanitario y para el fin al que se destina.
Será de fácil acceso tanto para el alumnado como para los servicios de emergencias.
Lo ideal es que posea una luz de fuente natural y sobre todo una ventilación adecuada que garantice la renovación del aire.
Debe ser un sitio agradable, limpio y ordenado.

 

MOBILIARIO SANITARIO

 

  • Mesa
  • Ordenador
  • Teléfono
  • Armario para guardar medicación, documentación (informes alumnos)
  • Agua/ fregadero
  • Vasos
  • Sillas
  • Camilla
  • Nevera
  • Mueble de estanterías pequeño para ordenar el material sanitario
  • Dosificador de papel
  • Papelera
  • MATERIAL SANITARIO
  • Fonendoscopio
  • Tensiómetro
  • Glucómetro, tiras glucómetro y lancetas
  • Contenedor de agujas
  • Termómetro digital
  • Saturador de oxígeno
  • Depresores
  • Gasas estériles
  • Suero fisiológico
  • Steri Strip™
  • Tiritas/ Apósitos
  • Esparadrapo de papel
  • Venda crepe
  • Pinzas con dientes, sin dientes
  • Tijeras
  • Clorhexidina/ Cristalmina
  • Árnica
  • Hielo
  • Guantes

Este inventario de material es orientativo, puede ser reducido o ampliado según las necesidades asistenciales en la atención a los alumnos, así como de sus patologías.