Menú

7. ACTUACIONES/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

7.1. MODELO INCLUSIVO:

Es aquel que favorece el desarrollo de culturas, políticas y prácticas educativas encaminadas a eliminar las barreras que impidan la presencia, participación y aprendizaje de un alumnado diverso en un intento por conseguir la excelencia y la equidad como dos elementos que deben ir de la mano para conseguir una educación de verdadera calidad

La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo y aprendizaje a un alumnado heterogéneo con diversas formas de expresión, de representación y de implicación con la realidad. Del mismo modo, pretende la máxima cohesión de todas las personas que conviven en el centro, de forma que se sientan pertenecientes a una verdadera comunidad educativa que construyen los aprendizajes y la participación de una forma compartida.

La comunidad educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el centro: alumnado, profesorado, familias, otros y otras profesionales que trabajan en el centro, administración educativa, administración local, instituciones y organizaciones sociales.

Todas las personas que componen la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar en un proceso de aprendizaje y participación permanente.

La inclusión educativa se guía por los siguientes principios fundamentales:

  • La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
  • Toda la comunidad colabora para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.
  • La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
  • Se busca la equidad y la excelencia para todo el alumnado y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
  • La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
  • La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.

Para alcanzar dichos objetivos, nos valemos de estrategias como las siguientes:

7.1.2. APOYOS DENTRO DEL AULA: Se trata de una medida que permite que el apoyo llegue a más alumnos y alumnas de una forma inclusiva. Ninguna alumna o alumno puede participar y aprender en igualdad de condiciones si sus características personales les sitúan fuera del aula. Por el contrario, creamos las condiciones que permitan aulas abiertas donde varios profesionales puedan trabajar juntos de forma colaborativa atendiendo las generalidades del aula y las necesidades específicas en función de la diversidad del alumnado.

7.1.3. TRABAJO COLABORATIVO entre especialistas (PT, AL) y resto de profesorado y docencia compartida: Nuestros profesionales especialistas en Inclusión PIEs (ALs y PTs) trabajan en estrecha colaboración con el profesorado de aula con actividades abiertas, materiales diversos y metodologías que facilitan la atención a la diversidad del aula. Para ello, desde nuestra organización de centro intentamos favorecer la coordinación y los espacios conjuntos para la programación de actividades dentro del aula.

7.1.4. AULAS DIVERSIFICADAS (en metodologías, recursos, materiales) con el objetivo de atender los diversos estilos de aprendizaje, inteligencias y niveles curriculares: Tanto los recursos materiales y personales como las metodologías son elementos del currículum esenciales para conseguir que los aprendizajes sean accesibles y significativos a todo el alumnado.

En cuanto a los materiales, elaboramos y/o adquirimos aquellos que presentan distintos formatos e invitan a distintas acciones individuales y colectivas. Huimos del formato único de lápiz y papel para que conviva con tableros, juegos, murales, representaciones orales, gráficas, gestuales que invitan a distintas formas de expresión y representación más acordes con el desarrollo de inteligencias múltiples.

En cuanto a las metodologías, además del aprendizaje cooperativo o por proyectos, incorporamos distintas formas de organizar el aula a través de rincones, zonas o talleres de actividad que fomentan actividades diversas en grupos pequeños para el desarrollo de distintas competencias, destrezas o contenidos. El alumnado va rotando en torno a las distintas propuestas de forma que todos trabajan todo pero en distintos momentos y ajustando las actividades a los ritmos y necesidades de cada pequeño grupo.

Con estas organizaciones en pequeños grupos favorecemos el aprendizaje entre iguales, la indagación compartida y resolución de conflictos cognitivos, esenciales para el aprendizaje significativo.

Por otra parte, el profesorado, en estas metodologías, adopta un rol diferente en función de los objetivos que persiga: explicación en pequeño grupo, mientras que el resto de los grupos realizan trabajos autónomos de consolidación o refuerzo; observación y evaluación; refuerzo del alumnado con más necesidad de refuerzo educativo... al tiempo que facilita el trabajo de varios profesionales en el aula.

7.2. PLAN DE ÉXITO ESCOLAR. 

       Utilización de metodologías activas que fomentan la construcción colectiva del conocimiento, la cooperación entre iguales, el diálogo igualitario y la inclusión educativa.

Una buena convivencia es, a la vez, un objetivo educativo a conseguir y una condición necesaria para que el aprendizaje sea posible. Solo con un buen clima de aula y de centro, con unas buenas relaciones interpersonales es posible mejorar el aprendizaje. Como dice Paulo Freire, “lo importante en la escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

Existe, por lo tanto, una relación directa entre el fracaso escolar y las dificultades en la convivencia. Por este motivo, es imprescindible buscar el éxito escolar a través de las estrategias metodológicas inclusivas que desarrollamos en el Centro. Cuando conseguimos tener a alumnado diferente trabajando junto (evitando la segregación y la estigmatización), cuando fomentamos la cooperación entre iguales, cuando proporcionamos oportunidades de participación para todo el alumnado, cuando propiciamos una educación igualitaria para todas las personas, estamos contribuyendo a generar un mejor clima de convivencia en el centro.

7.2.2. APRENDIZAJE DIALÓGICO (Actuaciones Educativas de Éxito).  

El aprendizaje dialógico se produce en diálogos que son igualitarios, en interacciones en las que se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas y que están orientadas a la transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural para avanzar hacia el éxito de todas y todos. El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores (Aubert et al., 2008: 167).

Las actuaciones Educativas de Éxito que desarrollamos en Hipatia son:

  • Grupos Interactivos: son una de las formas de concretar una agrupación inclusiva del aula a través de la organización de ésta en grupos heterogéneos con personas adultas voluntarias. ¿Cómo funciona?:
  • La persona responsable del aula (profesorado) prepara y organiza las actividades de los grupos y atiende las necesidades que éstos puedan tener
  • El alumnado rota de actividades cada 15-20 minutos.
  • Las personas voluntarias de la comunidad dinamizan las interacciones de cada grupo.
  • El alumnado resuelve las actividades ayudándose y explicándose mutuamente.
  • Tertulias Dialógicas: Consisten en la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado o personas participantes en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los siete principios del aprendizaje dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura hasta el arte o la música. ¿Cómo funcionan?:
  • El alumnado lee en casa las páginas acordadas y seleccionan un párrafo y una idea para compartir.
  • La persona que modera la tertulia da el turno de palabra y asegura la participación de todas las personas y el diálogo igualitario.
  • Lecturas Compartidas: El alumnado de un aula se empareja con el alumnado de otra al menos con dos cursos de diferencia. Todas las semanas se sientan en parejas a leer. Los padrinos y madrinas eligen un libro adecuado a la edad de sus ahijados y ahijadas y lo preparan. Se fijan en la entonación, buscan las palabras que no entienden en el diccionario y piensan como explicarlas, preparan preguntas de comprensión lectora.
  • Lecturas acompañadas: Consiste en que diversas personas de la comunidad, voluntarios y voluntarias, se sientan a escuchar leer a los niños y niñas. Siempre desde el refuerzo positivo y las altas expectativas. Evitando el “no” cuando se equivocan y sí el repetir nosotros de forma correcta. Todos los niños y niñas leen el mismo texto y cada cual empleará el tiempo que necesite para ello.

7.2.3. APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Podemos definir el aprendizaje cooperativo como el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos y alumnas, de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, utilizando una estructura de la actividad tal que asegure al máximo la participación equitativa (para que todo el equipo tenga las mismas oportunidades de participar) y se potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos y ellas, con la finalidad de que aprendan los contenidos escolares, cada cual hasta el máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo.

7.2.4. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

Es un modelo educativo con el cual los y las estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos, que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997 y Martí, 2010. Cit. en Galeana 2006). Se trata de un plan de trabajo que se elige libremente, ya sea por el profesorado, el alumnado o de manera conjunta, con el objetivo de realizar algo que despierta el interés propio del alumnado (Arias, Arias, Navaza y Rial, 2009).

El aprendizaje basado en proyectos es un método de trabajo cuyo objetivo es dar respuesta a la necesidad de organizar los contenidos en las escuelas, desde una perspectiva integradora, creando unas condiciones de aprendizaje que permitan garantizar la comunicación y el intercambio, en un proceso de aprendizaje autónomo y compartido. Tratan de recoger el interés y la curiosidad del alumnado para ayudarles así a organizar su pensamiento.

7.2.5. APRENDIZAJE-SERVICIO:

Aprender haciendo un servicio a la comunidad donde el alumnado identifica en su entorno una situación con cuya mejora se compromete, desarrollando un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es una práctica educativa en la que chicos y chicas aprenden los contenidos curriculares mientras actúan sobre necesidades reales con la finalidad de mejorarlas.

7.2.6. RINCONES Y TALLERES:

Incorporamos distintas formas de organizar el aula a través de rincones, zonas o talleres de actividad que fomentan actividades diversas en grupos pequeños para el desarrollo de distintas competencias, destrezas o contenidos. El alumnado va rotando en torno a las distintas propuestas de forma que todos trabajan todo pero en distintos momentos y ajustando las actividades a los ritmos y necesidades de cada pequeño grupo.

Con estas organizaciones en pequeños grupos favorecemos el aprendizaje entre iguales, la indagación compartida y resolución de conflictos cognitivos, esenciales para el aprendizaje significativo.

Por otra parte, el profesorado, en estas metodologías, adopta un rol diferente en función de los objetivos que persiga: explicación en pequeño grupo, mientras que el resto de los grupos realizan trabajos autónomos de consolidación o refuerzo; observación y evaluación; refuerzo del alumnado con más necesidad de refuerzo educativo... al tiempo que facilita el trabajo de varios profesionales en el aula.

7.2.7. MATERIALES MANIPULATIVOS Y RECURSOS DIVERSOS

Elaboramos y/o adquirimos materiales que presentan distintos formatos e invitan a distintas acciones individuales y colectivas. Huimos del formato único de lápiz y papel para que conviva con tableros, juegos, murales, representaciones orales, gráficas, gestuales que invitan a distintas formas de expresión y representación más acordes con el desarrollo de inteligencias múltiples.

7.3. PROGRAMACIÓN VERTICAL EN INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional se trabaja a lo largo de todas las etapas con el objetivo de que el alumnado pueda terminar la escolaridad con una buena competencia emocional que le capacite para desarrollar una vida plena.  Para lograr este objetivo se trabajan habilidades de comunicación, conocimiento, comprensión y regulación de las emociones.

Los programas relacionados con la inteligencia emocional se incluyen en la Programación General Anual así como en el Plan de Acción Tutorial.

7.4. AYUDA ENTRE IGUALES: EL ALUMNADO COMO PROTAGONISTA

Se deben crear espacios donde el alumnado se pueda sentir escuchado, donde tenga capacidad de decisión, donde realmente sea protagonista, donde aprenda a proponer, planificar, organizar y ejecutar acciones, donde pueda empoderarse.

Para ello en Hipatia, hay alumnas y alumnos organizados en los equipos de Alumnado Ayudante, Ecolegas, Equipos de Mediación, Cámara de delegadas y delegados, etc.

  • 7.4.1. ALUMNADO AYUDANTE: Los alumnos y alumnas ayudantes apoyan a sus compañeros y compañeras en las necesidades que les surgen, tienden puentes entre unos y otros cuando aparecen desavenencias realizando mediaciones informales, acompañan en situaciones de indefensión o soledad, llegando a detectar y abordar si es posible situaciones que pasan desapercibidas a los adultos.

En Hipatia hay alumnos y alumnas ayudantes en 5º y 6º de primaria, 1º, 2º, 3º, 4º de ESO y 1º y 2º de FPB. En total son 6 equipos que reúnen semanalmente de manera independiente, cada uno con una profesora o integradora social que dinamiza los encuentros para hacer seguimiento de casos y proponer actuaciones para fomentar la convivencia.

  • 7.4.2. EQUIPO DE MEDIACIÓN: Se trata de un equipo formado por alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO, FPB y Bachillerato, que han recibido una amplia formación previa y cuya función es realizar mediaciones formales en conflictos interpersonales que se producen entre el alumnado. Todas las mediaciones están acompañadas por una profesora o algún miembro del Departamento de Orientación con formación específica para ello.
  • 7.4.3. ECOLEGAS: Son alumnas y alumnos voluntarios a los que les preocupa los problemas sociales y ambientales y quieren hacer algo para mejorar el mundo en que vivimos. Hay Ecolegas de Aula en todas las clases del Centro, desde infantil a Bachillerato y dos Comisiones de Ecolegas, una en primaria y otra en secundaria, que funcionan como grupos promotores.
  • 7.4.4.CIBERALUMNADO: Alumnos y alumnas voluntarias de secundaria que se reúnen fuera del horario lectivo con una profesora para desarrollar acciones encaminadas a promover un uso sano de las redes sociales y las tecnologías.
  • 7.4.5. CÁMARA DE DELEGADAS Y DELEGADOS DE AULA: Reunión de los delegados y delegadas de todos los grupos (desde 4º de primaria a 2º de Bachillerato y FP) para intercambiar información con el Equipo Directivo.
  • 7.4.6. PAREJAS DE GEMELOS: Actividad cooperativa para el desarrollo de la capacidad de dar y pedir ayuda. Consiste en poner al alumnado de Educación Infantil en parejas, que se cambian trimestralmente, con el fin de cuidarse y ayudarse en diferentes momentos y actuaciones que se producen a lo largo del día. En primer lugar, se realizan actividades con el fin de cohesionar cada pareja, para posteriormente realizar otras en las que con el trabajo en pareja se consiga el objetivo propuesto o se obtenga un beneficio mayor. Pone la base para el trabajo en equipo en los cursos siguientes.

7.5. ASAMBLEAS DE AULA.

La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas (C. Freinet).

Las asambleas son una estrategia o metodología que en el marco pedagógico fomenta la participación del alumnado en torno a los distintos temas que en ella se plantean. En este sentido, mejoran la convivencia y el sentido de identidad al grupo, aspectos esenciales para que, como consecuencia, mejore también el rendimiento en los aprendizajes. Además, nos enseña a vivir en democracia, aprendiendo a tomar decisiones de manera colectiva y horizontal.

Por lo tanto, son esenciales para trabajar en tutoría pero también pueden ser una buena herramienta para utilizar en otras asignaturas como estrategia de debate, para favorecer la profundización y argumentación sobre un tema o como forma de evaluación conjunta al final de un trimestre de la asignatura.

Además, es una metodología fundamental para poner en práctica la competencia lingüística, que por otra parte debe ser abordada desde todas las disciplinas. Y dentro de la competencia lingüística todo lo relativo a la comunicación oral, que incluye la recepción (escucha activa, función fática, comprensión) y la producción (capacidad de diálogo, argumentación, ser capaz de expresar con claridad las propias ideas, de rebatir, de aceptar las opiniones de otros, etc). Por ello, la participación debe ser alentada como parte de su formación y evaluada para fomentar su mejora.

       La Asamblea de Aula constituye una metodología que debe ser objeto de aprendizaje. Por ello, hemos creado una programación vertical, desde infantil hasta Bachillerato, donde se va aumentando la complejidad de dicha metodología en función de las etapas evolutivas. Además, dicha programación va acompañada de formación específica para el profesorado y las Cámaras de Delegadas y Delegados de aula.

7.6. INTERCAMBIOS INTERNIVELES E INTERETAPAS:

Encuentros programados donde alumnos y alumnas de diferentes edades se ayudan y enseñan mutuamente. Este tipo de intercambios se producen entre diferentes etapas, ciclos y niveles del Centro.

7.7. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

La comunidad escolar como agente educativo:

Diversas investigaciones científicas concluyen que las intervenciones más efectivas en materia de convivencia son las que involucran a toda la comunidad escolar en vez de centrarse exclusivamente en agresores y víctimas. Es por ello que se deben establecer mecanismos para que profesorado, PAS y familias tengan capacidad de proponer y decidir al mismo tiempo que consideramos que todos estos colectivos son agentes educativos.

El acompañamiento permanente y cercano del profesorado al alumnado, tanto en lo académico como en lo emocional, es una de nuestras señas de identidad. Se construyen relaciones de reciprocidad, un modo de relación basada en la asertividad y el respeto mutuo de derechos que permite generar un buen clima que facilita también la prevención de situaciones de conflicto.

Las relaciones de cuidado entre las profesoras, profesores y PAS son imprescindibles para el desarrollo de una buena labor, suponen un ejemplo relacional y favorecen el sentimiento de pertenencia al Centro.

La participación de las familias en el Centro pasa por el reconocimiento de que ambas esferas se influyen mutuamente, entendiendo que la comunicación y la colaboración entre los dos espacios es necesaria. Por un lado, porque la involucración de las familias es un medio para aumentar el éxito escolar, mejorar la calidad de la escuela y apoyar el desarrollo de la comunidad. Por otro, porque permite desarrollar una visión común sobre la escuela y un horizonte de futuro compartido (Bonell. 2016).

                   Para ello es necesario el establecimiento de múltiples conexiones con las familias y la comunidad, ofreciendo una amplia gama de posibilidades de participación. Además de las relaciones directas que se establecen entre el profesorado y las familias disponemos de otros espacios de participación como son las comisiones de familias, el AMPA, las delegadas o delegados de aula, el Espacio Educativo Familiar o la participación en los grupos interactivos y las tertulias dialógicas. De esta manera, la vivencia de la escuela como comunidad se extiende más allá de la escuela y aumenta la cohesión social

Por lo tanto, las familias en Hipatia pueden participar a través de las siguientes estructuras:

  • 7.7.1. AMPA:
  • Representa al conjunto de las familias ante el colegio.
  • Organiza actividades para integrar a toda la comunidad educativa.
  • Busca soluciones ante los problemas que surjan.
  • Ayuda a los padres a que comprendan el mundo de sus hijos.
  • 7.7.2. COMISIONES DE FAMILIAS: Las comisiones son un espacio de reflexión y de trabajo conjunto, donde se desarrollan actuaciones para mejorar nuestro colegio, aportando el punto de vista de las familias y contribuyendo a la consecución de los objetivos marcados de manera consensuada.

Están formadas por cualquier familia del Centro que quiera participar y por miembros del Equipo Directivo.

Las comisiones que están en funcionamiento son: CONVIVENCIA, ECOSOCIAL (y hábitos saludables), INCLUSIÓN, COMUNICACIÓN, ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO Y ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS.

Además existe el GRUPO FEMINISTA, formado por familias, profesorado, alumnado y PAS que se describe en el Apartado 8: Estrategias para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres del presente documento.

  • 7.7.3. FAMILIAS DELEGADAS: Son aquellas madres o padres de un grupo-aula del centro educativo, cuya responsabilidad es:
  • Representar a las familias en las necesidades e intereses de sus hijos e hijas de manera colectiva.
  • Ayudar a dinamizar la participación de las familias respecto a la escuela y especialmente en el grupo clase donde está escolarizado su hijo o hija.
  • Todo ello en coordinación con la dirección del centro y con el tutor o tutora del grupo
  • 7.7.4. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES. Las familias participan en diversas actividades que se organizan en el Centro: colaborando en los grupos interactivos y las tertulias dialógicas, acompañando en las salidas, participando como personas expertas en charlas, acompañando a sus hijos e hijas a talleres, colaborando en la organización de celebraciones, etc.
  • 7.7.5. ESPACIO EDUCATIVO FAMILIAR: El Espacio Educativo Familiar es un proyecto resultado de un convenio de colaboración entre FUHEM y la Universidad Autónoma de Madrid, cuyos comienzos fueron en 2011.

Su objetivo es ofrecer un espacio de reflexión y apoyo psicoeducativo para las familias con la finalidad de promover una parentalidad positiva.

Las intervenciones llevadas a cabo responden, principalmente, a programas con un formato grupal. Una de las ventajas de este formato es que los participantes pueden compartir sus preocupaciones y encontrar soluciones, gracias a la colaboración de profesionales y familias, siempre encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas implicadas.

7.8. GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS A TRAVÉS DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS[1]

       Están basadas en la reparación del daño ocasionado, el rechazo de la conducta desafiante (no de la persona) y el restablecimiento de las relaciones (en lugar de solamente castigar a los infractores). “Tú, sí; eso, no”.

El paradigma tradicional para “impartir justicia”, llamado justicia retributiva se basa en la identificación del culpable, la explicación precisa de los hechos, la concreción de la norma infringida y, como consecuencia, la determinación del castigo que corresponde a la regla quebrantada. En cambio, la justicia restaurativa se centra en la identificación y el rechazo de la conducta desafiante y en la reparación del mal provocado en la persona o personas afectadas.

A partir de lo sucedido, se promueve la escucha y la expresión de sentimientos y necesidades, se incluye la empatía para entender de qué manera los hechos afectan a las personas, se trabaja para cubrir las necesidades, determinar los recursos, los espacios y los plazos para cumplir los acuerdos, después de haber visualizado un escenario de cambio.

Ted Wachtel, presidente y fundador del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas, parte de una hipótesis fundamental: “Los seres humanos son más felices, más cooperativos y productivos, y tienen más probabilidad de hacer cambios positivos en su comportamiento cuando los que están en posiciones de autoridad hacen cosas con ellos, en lugar de a ellos o para ellos”. Y esto pasa por aceptar a las personas que han provocado una ofensa como partes de la comunidad, pero no aceptar las conductas ofensivas, que provocan malestar y dolor: “tú, sí; eso, no”.  (Àngels Garcia Cunyat. Revista Convives nª 21).

7.9. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA:

La acción tutorial, y el diseño y desarrollo de los planes que la definen, son elementos esenciales en la definición y gestión de la convivencia.

Hipatia, recogiendo valores propios de FUHEM, otorga un valor significativo a la acción tutorial, poniendo especial énfasis a la figura del tutor o tutora.

Todo el profesorado ejerce funciones de acompañamiento hacia el alumnado, pero es el tutor o tutora la persona que deberá coordinar las acciones necesarias en el desarrollo académico, social y personal de cualquier estudiante.

Damos una especial importancia al Plan de Acción Tutorial y al establecimiento de relaciones de cercanía afectiva entre las tutoras y tutores y el alumnado. Además, consideramos esencial la realización de tutorías de seguimiento con las familias.

            Del mismo modo, la orientación es un eje principal en el centro educativo. El departamento de orientación, equipo formado por diferentes especialistas de todas las etapas, será el órgano encargado de ofrecer asesoramiento continuo a equipo directivo, profesorado, familias y alumnado, buscando siempre una atención de calidad para el alumnado del centro.

7.10. ESPACIOS INCLUSIVOS Y SOSTENIBLES.

  • 7.10.1. EL ESPACIO FÍSICO:
    Cada vez es mayor la experiencia y literatura pedagógica que destaca la importancia de la transformación de los espacios en los centros educativos, que presta atención no sólo a cómo aprendemos y qué aprendemos sino también, a dónde lo hacemos. Que entiende que no solo se debe poner el foco en lo que transmitimos, sino también en la arquitectura de su transmisión y que considera que el espacio se puede considerar como el tercer docente (educa el método, educa el currículo y educar el lugar).

Consideramos fundamental generar entornos que sean coherentes con el enfoque ecosocial con el que tratamos de impregnar nuestras prácticas. Por ello queremos que los espacios comunes de nuestro Centro también permitan el desarrollo de algunos valores como la inclusión, la sostenibilidad ambiental, el fomento de la democracia a través de la participación directa y horizontal, el empoderamiento del alumnado y del resto de la comunidad educativa, la autogestión,  las prácticas enfocadas al bien común…

Cuando hablamos de espacios inclusivos hacemos referencia a que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades de utilizarlos. Por ello es imprescindible reducir o eliminar los elementos que generan exclusión por género, capacidades (motóricas y sociales), edad o intereses, y sustituirlos por el establecimiento de zonas que posibiliten diferente intensidad de la actividad (baja, media, alta), que incluyan canchas polifuncionales donde no sólo se juegue al fútbol o que aseguren accesos adecuados a la diversidad funcional y que surjan de sus necesidades.

Cuando decimos que nuestros espacios son sostenibles nos referimos, por ejemplo, a que en ellos se puedan encontrar zonas verdes, un Aula Viva, papeleras para separar residuos o que tengan en cuenta el ciclo de vida de los materiales con los que están construidos para reducir su impacto ambiental.

La transformación del espacio físico la realizamos a través de la autoconstrucción, como medio de reapropiación del espacio a través de la participación de toda la comunidad educativa. Pero no sólo para posibilitar el sentimiento de pertenencia, el aumento de la responsabilidad y una mayor viabilidad y pervivencia de las actuaciones llevadas a cabo (ya que, al sentirlas como propias, aumentará el cuidado y el mantenimiento de las mismas), sino porque consideramos que se trata de una manera de experimentar todo lo que se puede conseguir cuando nos juntamos, de vivir una experiencia de democracia directa enfocada al bien común.

  • 7.10.2. EL ESPACIO SOCIAL: DINAMIZACIÓN DE PATIOS

El espacio social hace referencia a todo lo que ocurre en los espacios comunes. En este sentido, para crear espacios inclusivos y sostenibles, no solo bastará con la transformación morfológica del espacio, sino que deberemos fomentar acciones que permitan realizar otros usos de ese espacio, a través de la dinamización de patios como pueden ser la organización de días sin balón, de días de la rueda, de Talent Shows o de brigadas verdes. El patio debe ser un espacio vivo y cambiante que dependerá del paso del alumnado por el mismo.

Los Equipos de Alumnado Ayudante de primaria y secundaria o las Comisiones de Ecolegas se encargan de programar y desarrollar acciones para que sus iguales disfruten de los espacios del recreo.

Destacamos el proyecto RE-CREATE, a través del cual, una comisión de alumnado voluntario de primaria se encarga de dinamizar los patios del recreo y del comedor tanto para infantil como para primaria.

  • 7.10.3. EL CUIDADO DEL ESPACIO:
  • El cuidado de las instalaciones y materiales: Mantener los vestíbulos limpios, recoger y limpiar la clase antes de salir, hacer un buen uso de los materiales y cuidar las instalaciones contribuyen a generar un espacio amable que facilite la convivencia. Así mismo, destacamos la importancia de hacer de las instalaciones, lugares alfabetizadores, donde las paredes del centro hablen de lo que ocurre en las aulas y donde se ambienten para poder sentir estos lugares como propios.

Para ello es necesario implicar activamente al alumnado, generando acciones de sensibilización, realizando presupuestos participativos u organizando jornadas de trabajo para el mantenimiento de los espacios comunes.

  • El cuidado del entorno: Además, es necesario sabernos ecodependientes y que por lo tanto, debemos cuidar el medio natural del que formamos parte. Por ello, la sostenibilidad ambiental constituye una de nuestras señas de identidad y se concreta en acciones como la gestión de residuos, la comida ecológica y saludable, el aprendizaje práctico en el Aula Viva o la figura de Ecolegas.

7.11. SALIDAS Y VIAJES DE CONVIVENCIA Y ESTUDIO.

Aprendemos y nos relacionamos en contextos naturales.

Las salidas y los viajes fomentan la convivencia y la cohesión grupal. Además permiten el conocimiento de otras culturas o entornos, el contacto con la naturaleza, la realización de prácticas deportivas y de ocio saludable, la puesta en práctica de servicios comunitarios, etc.

Consideramos que los viajes, además de fomentar la convivencia en positivo, constituyen una estrategia muy potente para la educación en autonomía. Por ese motivo, organizamos viajes que incluyen pernoctas desde el primer ciclo de infantil.

Las salidas permiten cambiar el contexto donde se desarrollan las clases, permitiendo trabajar los contenidos de una manera más práctica y vivencial.

7.12. PREPARACIÓN AL CAMBIO DE ETAPA

Los cambios de etapa son momentos muy importantes para el estudiante y su familia a nivel académico, social y personal, y también para el centro que debe hacer un especial esfuerzo en limar las diferencias existentes entre las características propias de cada etapa y llevar a cabo una transición tranquila, que ofrezca seguridad a todos los miembros de la comunidad educativa.

Para ello se programan actividades y actuaciones dirigidas a alumnado, familias y profesorado:

  • ALUMNADO: Las actuaciones principales tienen como objetivo informar, conocer, compartir… para otorgar seguridad a los futuros alumnos y alumnas, resolver posibles dudas y eliminar miedos.

En el tercer trimestre del último curso, se llevan a cabo numerosos encuentros que permiten vivenciar y conocer los nuevos espacios, los futuros profesores y profesoras, los próximos compañeros y compañeras…

  • FAMILIAS: Las familias juegan un papel importante en la adaptación de sus hijos e hijas a los cambios de la nueva etapa educativa, por ello se mantienen reuniones, donde participa gran parte del equipo docente que interviene en esa transición, para facilitar información significativa y resolver dudas.
  • PROFESORADO: El centro trata de reforzar los cambios organizativos, metodológicos, normativos, etc que existen entre las distintas etapas potenciando la coordinación entre profesorado y figuras de coordinación, ajustando mismas líneas pedagógicas, elaborando actividades conjuntas y manteniendo a una misma persona de orientación entre los niveles de sexto de primaria y primero de secundaria, por ser los niveles de mayor complejidad evolutiva.

7.13. FORMACIÓN EN LA DIVERSIDAD DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO

 A través de dos estrategias principales:

7.13.1. PROGRAMACIÓN VERTICAL Y TRANSVERSAL DE ACTIVIDADES DESDE UN ENFOQUE AFECTIVO-SEXUAL Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (dentro del PAT):           El enfoque sexual ha tenido un impacto muy leve dentro de las aulas y se ha tratado la parte biológica y preventiva, dejando de lado la parte afectivo-sexual. Por ello, hemos creado una estructura vertical y transversal en la que incluimos materiales dinámicos e innovadores para poder abordar en las sesiones de Tutoría este enfoque afectivo-sexual y la perspectiva de género. El objetivo de este proyecto es aportar al alumnado conocimientos y una guía sobre su sexualidad a lo largo de toda su etapa académica.

7.13.1. DESAYUNOS POR LA DIVERSIDAD:  Se trata de un lugar de encuentro donde luchar contra la homofobia y la transfobia, donde poder resolver dudas y compartir inquietudes. Un programa de socialización y soporte emocional que pone el acento en el respeto hacia las sexualidades minoritarias. Para ello, nos juntamos profesorado y alumnado, una vez a la semana en el recreo para desayunar y compartir.

7.14. FORMACIÓN/SENSIBILIZACIÓN DEL PROFESORADO Y PAS.

El profesorado recibimos formación permanente: interna desde el colegio, a través de los cursos que organiza FUHEM o a través de formaciones externas. Estas formaciones se reciben tanto dentro como fuera de la jornada lectiva y se actualizan cada curso escolar a través del Plan de Formación publicado en la PGA.

Además también se oferta formación para las Monitoras y Monitores del comedor y para los miembros del PAS.

 

 

[1] Ver toda la información en Apartado 9: Procedimientos educativos para las conductas contrarias a la convivencia de este Plan de Convivencia.

Log In or Register