Menú

1.INTRODUCCIÓN

1.1. BREVE DEFINICIÓN DE LO QUE NUESTRO CENTRO ENTIENDE POR CONVIVENCIA Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

¿Qué es para nosotras y nosotros la convivencia?

La convivencia en positivo implica compartir con calidad, aceptando y respetando a los demás, implica una relación consigo mismo, con las demás personas y con el entorno, una relación basada en el respeto, en la dignidad y en la justicia social.

Se trata de construir una convivencia basada en la paz y en la eliminación de toda forma de violencia, un modelo basado en derechos y deberes recíprocos.

Frente a los enfoques reactivo y punitivo-sancionador apostamos por un enfoque proactivo que actúa de manera preventiva sobre la comunidad educativa en su conjunto, que presta atención tanto a las conductas como a los factores estructurales y culturales que influyen en el clima de convivencia y que es inclusivo. La actitud proactiva implica la adquisición de unas actitudes, habilidades y valores imprescindibles para la vida en sociedad que es necesario desarrollar independientemente de que existan o no problemas de quiebra de la convivencia.

Más concretamente, entendemos que la convivencia está constituida por un conjunto de acciones:

La construcción de una “escuela del cuidado mutuo” donde en el centro no se encuentra el niño y la niña, sino la comunidad en su conjunto, porque si los niños son respetados en sus necesidades, tienen que aprender que las demás personas también tienen que ser cuidadas y respetadas en las suyas.

La creación de redes de relaciones que garanticen los cuidados imprescindibles para el mantenimiento de la vida a la vez que educamos para que todas las personas seamos conscientes de que somos interdependientes y de que nos necesitamos las unas a las otras.

Considerar que los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y que si se gestionan de manera adecuada, suponen una oportunidad para aprender, para crecer y para madurar como personas y como colectivo.

Las normas consensuadas de manera colectiva, las consecuencias coherentes y justas, el educar con el ejemplo.

Considerar el diálogo como prevención y la mediación como intervención. Pensar en cómo reparar el daño causado, rechazar las conductas desafiantes pero no a las personas que las ejercen.

Los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, el aprendizaje cooperativo, el elegir qué aprender, el hacerlo dando un servicio a la comunidad.

Proporcionar oportunidades de participación para todo el alumnado, no solo permitiendo entrar, sino pertenecer. La defensa del derecho a cada persona a ser diferente y a ser educada en la propia diferencia.

El cuidado de las instalaciones, el mantener los vestíbulos limpios, recoger y limpiar la clase antes de salir, el llenar las paredes de murales colectivos.

Los patios donde se juega más al Twister y menos al fútbol, llenar de música en directo los recreos, tener que inventarse juegos sin balón.

Mirar más a los ojos de tu compañero y menos a tu pantalla del móvil.

Sabernos ecodependientes y que por lo tanto debemos cuidar la naturaleza de la que formamos parte.

Hablar más de nosotras las personas y menos de nosotros, pensar porqué y para qué los chicos violentos resultan más atractivos -o como poder unir el lenguaje de la ética y el lenguaje del deseo.

No permitir que en un aula un alumno, una alumna, le rompa su dibujo a otra, que le llamen por un mote que no le gusta, que le quiten el bolígrafo, tener claro qué significa la “violencia 0 desde los 0 años”. Que denunciar lo injusto sea de valientes y no de chivatos y que se considere cobarde a quien humilla y discrimina.

El aprendizaje de habilidades de comunicación para mejorar nuestra inteligencia emocional: la del alumnado y también la del profesorado.

El empoderamiento de alumnado a través de la creación de equipos de Alumnado Ayudante, de Ecolegas, de mediadores escolares, de asambleas estudiantiles, de parejas de gemelos.

El poder aprender la democracia practicándola en las asambleas de aula. La creación de espacios donde sentirnos escuchados y con capacidad de decisión. Practicar nuevas fórmulas de participación horizontal de toda la comunidad educativa.

Colocar la ternura y el afecto en el centro de todo acto educativo: Sin ternura no hay mirada cómplice. Y sin mirada cómplice, la educación está perdida. Porque la confianza y la ilusión son motores incombustibles. E imprescindibles. Ni tarimas, ni autoridad por ley. Ni hábitos o tics trasnochados de falso respeto. Afecto en la acción. Ternura en el trato. Comprensión. Apoyo, guía y mano tendida[2].

 1.2. SENTIDO QUE LE DAMOS A ESTE PLAN Y CÓMO LO HEMOS ELABORADO.

 1.2.1. Contexto normativo.

  • Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (BOCM de 15 de Abril de 2019).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 124 que los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes del alumnado y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente para la resolución pacífica de conflictos, con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, la igualdad y la no discriminación. Las normas de convivencia y conducta de los centros son de obligado cumplimiento y deben concretar los deberes de los alumnos y las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento, tomando en consideración su situación y condiciones personales.
  • La Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid y la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid, exige que se incluyan y se reflejen en el plan de convivencia de los centros educativos las diversas situaciones de las personas amparadas por ellas, conforme a las definiciones que contienen en relación con los términos Trans y LGTBI.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó en enero de 2016 un Plan de Lucha contra el Acoso Escolar, con el objetivo principal de tomar medidas de carácter permanente y estructural para prevenir el acoso escolar y erradicarlo de manera inmediata en cuanto se tenga conocimiento de algún caso en cualquiera de los centros docentes de la región.

1.2.2. Metodología de elaboración y actualización. 

Consideramos que el Plan de Convivencia de un Centro debe ser elaborado de manera colectiva por parte de la Comunidad Educativa, para que se sienta como propio, para que incluya nuestra identidad, para que se conozca con profundidad. 

  Por ello, el presente documento es fruto de reflexiones colectivas en las que han participado todos los agentes que conforman la Comunidad Educativa de Hipatia.

  Para su redacción también se ha recibido asesoramiento por parte de personas expertas como Pedro Uruñuela y José Antonio Luengo.   

     La manera en la que lo hemos realizado ha sido la siguiente:

  • Para comenzar, realizamos una técnica llamada Café del Mundo en la que el profesorado, familias, miembros del PAS y alumnado expusieron cuál eran las señas de identidad de la convivencia en Hipatia. A continuación, debatimos en grupos de profesorado interetapas nuestro enfoque de convivencia.
  • El diagnóstico lo elaboramos a través de la observación, de entrevistas y de cuestionarios cumplimentados por familias, alumnado y profesorado.
  • Incluimos los derechos y deberes tal y como aparecen en el Decreto 32/201.
  • Las Normas de Convivencia del Centro las elaboramos a través de procesos de construcción colectiva presencial en grupos de profesorado interetapas y miembros del PAS.
  • Las Actuaciones de Enseñanza-Aprendizaje que fomentan una convivencia en positivo han sido descritas por la Comisión de Familias de Convivencia, el Departamento de Orientación y el Equipo Directivo.
  • Para elaborar el apartado de Procedimientos educativos para las conductas contrarias a la convivencia organizamos grupos mixtos (cada uno de ellos formado por profesorado, alumnado y familias). En cada uno de los grupos se realizó una Tertulia Dialógica para reflexionar colectivamente sobre el documento. Este proceso se realizó paralelamente en Infantil, Primaria y Secundaria.

Para la elaboración de Las estrategias para la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres se realizó una reflexión colectiva junto con el Grupo Feminista de Hipatia (formado por alumnado, PAS, familias y profesorado).

1.2.3. Relación con otros planes del Centro.

  Los documentos que mencionamos a continuación parten de cuatro premisas básicas:

  • Coherencia: Todas las actuaciones del centro están interrelacionadas.
  • Totalidad: Se implica a todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Orientación comunitaria: Realizamos esfuerzos conjuntos, duraderos y completos para mejorar las relaciones sociales.
  • Causalidad: Tratamos de buscar las causas profundas que originan ciertos comportamientos.

  El Plan de Convivencia se relaciona con los siguientes documentos:

  • Proyecto Educativo de Centro: El PEC determina explícitamente el modelo de convivencia de Hipatia.
  • Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro: recoge los aspectos organizativos que inciden en la convivencia y establece las funciones de los órganos que están implicados en la convivencia.
  • Plan de Atención a la Diversidad: donde se asume la Atención a la Diversidad como un objetivo prioritario, mediante el cual se pretende compensar las diferencias sociales, favorecer la integración, potenciar el crecimiento personal y la adquisición de los objetivos de aprendizaje en un marco de solidaridad y convivencia pacífica.
  • Plan de Acción Tutorial: la función tutorial es entendida como el eje de todas las acciones educativas, siendo el elemento esencial de relación entre el profesorado y el alumnado.
  • Programación General Anual: Se incorporarán a la programación general anual aquellas actuaciones que a lo largo del curso se vayan a desarrollar para dar respuesta a las necesidades detectadas y objetivos marcados, estableciéndose un plan de actuación para cada curso escolar.

1.3. MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN:

En los documentos señalados en el punto anterior, se describen algunas de las siguientes medidas de organización y planificación del centro que inciden directamente en la convivencia:

  • Órganos y funciones relacionadas con la convivencia.
  • Comisión de Convivencia.
  • Equipo Directivo.
  • Departamento de Orientación.
  • Integradores e integradoras sociales.
  • Tutores y profesorado.
  • Equipo de Mediación.
  • Delegados y delegadas de aula.
  • Observatorio de convivencia (Alumnado ayudante, Cyberalumnado, etc ).
  • Delegados y delegadas de familias de aula.
  • AMPA
  • Comisiones de Familias.
  • Grupo Feminista.
  • Criterios de organización en relación con la convivencia.
  • Los agrupamientos del alumnado.
  • La organización horaria de las tutorías.
  • La asignación de tutorías y elección de grupos para el profesorado.
  • La cooperación entre el profesorado: los consensos de los equipos docentes sobre pautas actuación con el grupo-clase.
  • Las actividades complementarias y extraescolares.
  • Medidas para la inclusión y la participación.
  • Medidas curriculares para la mejora de la convivencia.
  • Programas educativos para la mejora de la convivencia.
  • Actividades de formación para la mejora de la convivencia en relación con las acciones de mejora emprendidas.

 

[1] Parte de las ideas expuestas en este documento son fruto de libros, formaciones y conversaciones compartidas con Pedro Uruñuela.

[2] LUENGO LATORRE, JOSÉ ANTONIO. http://www.eduforics.com/es/repensar-la-convivencia-los-centros-educativos-hoy-mas-necesario-nunca/

Log In or Register