Menú

9.3. Aprendizaje basado en proyectos

Es un modelo educativo con el cual los y las estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos, que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997 y Martí, 2010. Cit. en Galeana 2006). Se trata de un plan de trabajo que se elige libremente, ya sea por el profesorado, el alumnado o de manera conjunta, con el objetivo de realizar algo que despierta el interés propio del alumnado (Arias, Arias, Navaza y Rial, 2009). El aprendizaje basado en proyectos es un método de trabajo cuyo objetivo es dar respuesta a la necesidad de organizar los contenidos en las escuelas, desde una perspectiva integradora, creando unas condiciones de aprendizaje que permitan garantizar la comunicación y el intercambio, en un proceso de aprendizaje autónomo y compartido. Tratan de recoger el interés y la curiosidad del alumnado para ayudarles así a organizar su pensamiento.

9.4. Aprendizaje-servicio

Aprender haciendo un servicio a la comunidad donde el alumnado identifica en su entorno una situación con cuya mejora se compromete, desarrollando un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es una práctica educativa en la que chicos y chicas aprenden los contenidos curriculares mientras actúan sobre necesidades reales con la finalidad de mejorarlas.

9.5. Rincones y talleres

Incorporamos distintas formas de organizar el aula a través de rincones, zonas o talleres de actividad que fomentan actividades diversas en grupos pequeños para el desarrollo de distintas competencias, destrezas o contenidos. El alumnado va rotando en torno a las distintas propuestas de forma que todos trabajan todo pero en distintos momentos y ajustando las actividades a los ritmos y necesidades de cada pequeño grupo.

Con estas organizaciones en pequeños grupos favorecemos el aprendizaje entre iguales, la indagación compartida y resolución de conflictos cognitivos, esenciales para el aprendizaje significativo.

Por otra parte, el profesorado, en estas metodologías, adopta un rol diferente en función de los objetivos que persiga: explicación en pequeño grupo, mientras que el resto de los grupos realizan trabajos autónomos de consolidación o refuerzo; observación y evaluación; refuerzo del alumnado con más necesidad de refuerzo educativo... al tiempo que facilita el trabajo de varios profesionales en el aula.

9.6. Materiales manipulativos y recursos diversos

Elaboramos y/o adquirimos materiales que presentan distintos formatos e invitan a distintas acciones individuales y colectivas. Huimos del formato único de lápiz y papel para que conviva con tableros, juegos, murales, representaciones orales, gráficas, gestuales que invitan a distintas formas de expresión y representación más acordes con el desarrollo de inteligencias múltiples.

¿Qué es para nosotras y nosotros la convivencia?

Entendemos que la convivencia está constituida por un conjunto de acciones:

La construcción de una “escuela del cuidado mutuo” donde en el centro no se encuentra el niño y la niña, sino la comunidad en su conjunto, porque si los niños son respetados en sus necesidades, tienen que aprender que las demás personas también tienen que ser cuidadas y respetadas en las suyas….

Las normas consensuadas de manera colectiva, las consecuencias coherentes y justas, el pedir disculpas al alumnado cuando te equivocas, el educar con el ejemplo…


Dialogar más y expulsar menos. Pensar en cómo reparar el daño causado, rechazar las conductas desafiantes pero no a las personas que las ejercen…

Los grupos interactivos, las tertulias dialógicas, el aprendizaje cooperativo, el elegir qué quieres aprender, el aprender dando un servicio a la comunidad…

Proporcionar oportunidades de participación para todo el alumnado, no solo permitiendo entrar, sino pertenecer

La defensa del derecho a cada persona a ser diferente y a ser educada en la propia diferencia…

El cuidado de las instalaciones, el mantener los vestíbulos limpios, recoger y limpiar la clase antes de salir, el tener papel higiénico en los baños, el llenar las paredes de murales colectivos...

Los patios donde se juega más al twister y menos al fútbol, llenar de música en directo los recreos de los viernes, tener que inventarse juegos sin balón…


Mirar más a los ojos de tu compañero y menos a tu pantalla del móvil…

Sabernos ecodependientes y que por lo tanto debemos cuidar la naturaleza de la que formamos parte…

Hablar más de nosotras las personas y menos de nosotros, pensar porqué los chicos violentos resultan más atractivos -o como poder unir el lenguaje de la ética y el lenguaje del deseo-…

No permitir que en tu aula un alumno, una alumna, le rompa su dibujo a otra, que le llamen por un mote que no le gusta, que le quiten el bolígrafo, tener claro qué significa la “violencia 0 desde los 0 años”...

Que denunciar lo injusto sea de valientes y no de chivatos y que se considere cobarde a quien humilla y discrimina…


El aprendizaje de habilidades de comunicación para mejorar nuestra inteligencia emocional: la del alumnado y también la del profesorado…


El empoderamiento de alumnado a través de la creación de equipos de Alumnado Ayudante, de  Ecolegas, de mediadores escolares, de asambleas estudiantiles…

El pensar en el diálogo como prevención y la mediación como intervención…

El poder aprender la democracia practicándola en las asambleas de aula…

La creación de espacios donde sentirnos escuchados y con capacidad de decisión…


Practicar nuevas fórmulas de participación horizontal y voluntaria de toda la comunidad educativa…

Así entendemos la convivencia en Hipatia… entendiendo que implica compartir con calidad, aceptando y respetando a los demás (y asumiendo al mismo tiempo que no todas las diferencias nos enriquecen); que implica a una relación consigo mismo, con las demás personas y con el entorno y una relación basada en el respeto, en la dignidad y en la justicia social.