Menú

Convivencia

10. Plan de prevención, detención e intervención ante el acoso escolar

Un tipo de conflicto propio de los contextos escolares es el Acoso Escolar o Bullying y se puede definir como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. Se constatan las siguientes características:

  • La intención de hacer daño (físico, verbal o psicológico).
  • El desequilibrio de poder, que hace a la víctima impotente para salir de esta situación por sí sola.
  • La reiteración de las conductas, lo que produce en la víctima una merma progresiva de la autoestima y apuntala la relación de dominio-sumisión que caracteriza este maltrato entre iguales. Si bien un solo episodio puede darse con tanta virulencia que sea suficiente para establecer una relación de dominación duradera.

Desde el centro escolar hemos adaptado un plan de intervención que hemos dividimos en tres fases:

  1. PREVENCIÓN. Se trata de todas aquellas acciones que se llevan a cabo en el centro desde la etapa de infantil hasta cursos superiores de secundaria y bachillerato, que tienen como objetivo potenciar una convivencia positiva y desarrollar habilidades sociales como la empatía, la asertividad, la búsqueda de ayuda, etc.

Entre estas actividades podemos destacar la programación de inteligencia emocional con alumnado y profesorado, el uso de asambleas, la figura del tutor o tutora, la participación en talleres vinculados con el trabajo socioemocional, la formación de alumnado ayudante, entre otras muchas.

  1. DETECCIÓN. Este paso es fundamental para otorgar una respuesta adecuada ante este tipo de casos. Para ello se llevan a cabo cuestionarios sociométricos que nos ayudan a conocer el tipo de interacciones que se suceden en un grupo, destacando el programa Socioescuela como herramienta específica para la detección de posibles casos de acoso entre las edades de 10 y 14 años.

Además, se desarrollan sesiones de sensibilización con alumnado y con profesorado como paso imprescindible para la observación, el reconocimiento, identificación de posibles situaciones de maltrato entre iguales.

  1. INTERVENCIÓN.  Atendiendo a la normativa y el protocolo establecido por la Comunidad de Madrid, se ha elaborado un protocolo de actuación cuando se detecta un posible caso de acoso escolar.

Se han establecido una serie de pasos, actuaciones y responsables que albergan desde la recogida de información, el trabajo coordinado entre distintos profesionales, comunicación a familias e intervención directa con el alumnado posible víctima, los posibles acosadores y el grupo; poniendo un especial interés en la realización un seguimiento sistemático del alumnado que está sufriendo ese ambiente de acoso. Además, de la puesta en marcha de otro tipo de medidas que sirvan para frenar la situación de abuso.

13. Formación/sensibilización del profesorado

El profesorado recibimos formación permanente: interna desde el colegio, a través de los cursos que organiza FUHEM o a través de formaciones externas. Estas formaciones se reciben tanto dentro como fuera de la jornada lectiva.

12. Preparación al cambio de etapa

Los cambios de etapa son momentos muy importantes para el estudiante y su familia a nivel académico, social y personal, y también para el centro que debe hacer un especial esfuerzo en limar las diferencias existentes entre las características propias de cada etapa y llevar a cabo una transición tranquila, que ofrezca seguridad a todos los miembros de la comunidad educativa.

Para ello se programan actividades y actuaciones dirigidas a alumnado, familias y profesorado:

  • ALUMNADO: Las actuaciones principales tienen como objetivo informar, conocer, compartir… para otorgar seguridad a los futuros alumnos y alumnas, resolver posibles dudas y eliminar miedos.

En el tercer trimestre del último curso, se llevan a cabo numerosos encuentros que permiten vivenciar y conocer los nuevos espacios, los futuros profesores y profesoras, los próximos compañeros y compañeras…

  • FAMILIAS: Las familias juegan un papel importante en la adaptación de sus hijos e hijas a los cambios de la nueva etapa educativa, por ello se mantienen reuniones, donde participa gran parte del equipo docente que interviene en esa transición, para facilitar información significativa y resolver dudas.
  • PROFESORADO: El centro trata de reforzar los cambios organizativos, metodológicos, normativos, etc que existen entre las distintas etapas potenciando la coordinación entre profesorado y figuras de coordinación, ajustando mismas líneas pedagógicas, elaborando actividades conjuntas y manteniendo a una misma persona de orientación entre los niveles de sexto de primaria y primero de secundaria, por ser los niveles de mayor complejidad evolutiva.

2.1. Alumnado ayudante

Los alumnos y alumnas ayudantes apoyan a sus compañeros y compañeras en las necesidades que les surgen, tienden puentes entre unos y otros cuando aparecen desavenencias, realizando mediaciones informales, acompañan en situaciones de indefensión o soledad, llegando a detectar y abordar si es posible situaciones que pasan desapercibidas a los adultos.

En Hipatia hay alumnos y alumnas ayudantes en 5º y 6º de primaria, 1º, 2º, 3º, 4º de ESO y 1º y 2º de FPB. En total son 6 grupos que reúnen semanalmente de manera independiente, cada uno con una profesora o integradora social que dinamiza los encuentros para hacer seguimiento de casos y proponer actuaciones para fomentar la convivencia.

2.2. Equipo de mediación

Se trata de un equipo formado por alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO y Bachillerato, que han recibido una amplia formación previa y cuya función es realizar mediaciones formales en conflictos interpersonales que se producen entre el alumnado. Todas las mediaciones están acompañadas por una profesora con formación específica.